Reservas internacionales: por qué no crecen, pese a la racha compradora del BCRA

Mientras el Gobierno de Javier Milei negocia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, las arcas de la autoridad monetaria continúan en descenso

A magnifying glass is held over a 50 subject one dollar note sheet after being printed by an intaglio printing press in this arranged photograph at the U.S. Bureau of Engraving and Printing in Washington, D.C., U.S., on Tuesday, April 14, 2015. Republican efforts to pass a fiscal year 2016 budget cleared another hurdle as the House named its members to a conference committee and Senate Majority Leader Mitch McConnell pledged to do the same by the end of the week. Photographer: Andrew Harrer/Bloomberg
02 de marzo, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — El Banco Central de Argentina sostuvo la racha compradora de divisas en el primer bimestre del año, pero ello no solo no se refleja en un crecimiento de las reservas internacionales. Por el contrario, esa variable clave de la economía sufrió una caída superior a los US$1.600 millones en lo que va de 2025, según reflejan las estadísticas oficiales de la entidad.

Mientras el Gobierno de Javier Milei negocia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las arcas de la autoridad monetaria continúan en descenso. Los especialistas que siguen de cerca esa cuestión coinciden en que esa situación se debe principalmente a dos motivos: pagos de deuda e intervención en los dólares financieros para quitar presión a la brecha cambiaria.

PUBLICIDAD

Pese a la venta de US$350 millones efectuada el viernes, en la última rueda del mes, la entidad que preside Santiago Bausili cerró febrero con compras netas de divisas por unos US$1.437 millones, la tercera cifra compradora más alta para este mes desde 2003. En el primer bimestre, en tanto, las compras acumuladas alcanzaron los US$3.054 millones.

La consultora LCG señaló en uno de sus últimos reportes que “estas compras se sostienen principalmente en la liquidación obligatoria de ONs y préstamos en dólares el MULC", aunque agregó que “en los últimos días también en la entrada de dólares del sector agroexportador que parece estar empezando a responder a los incentivos que genera la reducción momentánea de retenciones y una tasa en pesos por encima de las expectativas de devaluación”.

En su análisis, manifestó que, a pesar del buen ritmo de compras del BCRA, las reservas internacionales brutas “siguen sin mostrar un incremento proporcional”.

“Los pagos de deuda, la persistente baja de encajes por la caída de depósitos y las intervenciones del BCRA en los dólares financieros para controlar la brecha explican la lenta acumulación de reservas al contrarrestar las crecientes compras en el MULC”, subrayó.

Por su parte, Outlier, indicó: “Desde el arranque de 2025 estamos viendo cómo el BCRA consigue sostener las compras netas de divisas, si bien a un menor ritmo que los períodos comparables de 2024 (lógico dada la recuperación económica, el fin del impuesto PAIS y las menores restricciones al acceso de los importadores al MLC), pero que a la par las reservas brutas no sólo no mejoran, sino que además se deterioran”.

De acuerdo con su punto de vista, la respuesta a ella es “pagos netos de deuda y el costo de la intervención cambiaria en MEP/CCL”. Si bien aclaró que el peso de los pagos es superior, manifestó que no puede despreciarse el impacto de la intervención”. En enero, reveló el último informe cambiario del BCRA, publicado el viernes, esa intervención superó los US$900 millones.

PUBLICIDAD

Esto pone de relevancia la importancia del acuerdo del FMI. Más allá de los desembolsos netos, un acuerdo con el organismo permitiría refinanciar los vencimientos con este y buena parte del resto de los organismos internacionales, descomprimiendo la presión sobre las reservas”, evaluó.

.

Al respecto, recordó que en julio hay otro pago de servicios de Bonares y globales por US$4.340 millones frente a depósitos del Tesoro en moneda extranjera en el BCRA por US$2.390 millones. “Es decir, por ese lado viene presión por otros US$2.000 millones netos”, apuntó.

La consultora PxQ, por su parte, señaló: “¿A qué se debe esto? En primer lugar, el Tesoro utiliza los dólares que compra el BCRA para pagar deuda con acreedores privados y FMI (US$ 4.500 millones en lo que va de 2025 sin contar los intereses girados previamente) y en segunda medida a que se utilizan divisas para intervenir en el mercado de tipo de cambio financiero con el objetivo de contener la presión sobre la brecha”, explicó.

Esta dinámica no es nueva. Desde que asumió Milei el BCRA compró US$24.595 millones en el mercado cambiario y las reservas internacionales aumentaron US$7.344 millones. En el medio, se pagaron netos casi US$15.000 millones de deuda pública y se utilizaron cerca de US$ 2.000 millones para intervenir en la brecha cambiaria”, analizó.

VER MÁS: En qué invertir en Argentina ante la volatilidad gatillada por los aranceles de Trump

En tanto, aseguró que “la sostenibilidad del esquema cambiario requiere el ingreso de divisas a través de financiación comercial y de la cuenta capital”. “El programa económico de LLA es, entonces, dependiente del ingreso de divisas, principalmente en cabeza del sector privado hasta que el Soberano logre recuperar el acceso al mercado internacional de capitales”, resaltó.

PUBLICIDAD

La tendencial apreciación del peso profundiza esta dinámica. El mejor ejemplo es el resultado comercial de enero de 2025 y el incremento en los préstamos con tarjeta de crédito en moneda extranjera (un proxy del gasto de los argentinos en bienes y servicios del exterior)”, manifestó.

Sin embargo, aclaró que “el Gobierno tiene una alternativa para mejorar el saldo de cuenta corriente cambiaria: eliminar el esquema de tipo de cambio exportador y comprar el 100% de las divisas que venden los exportadores”.

“Si hace eso, dejará sin oferta el mercado de dólar financiero, asumiendo el riesgo de que la brecha se dispare”, advirtió.

PUBLICIDAD

La consultora que conduce Emmanuel Álvarez Agis también apuntó a la importancia del acuerdo con el FMI: “Para afianzar el ancla cambiaria, el Gobierno necesita cerrar el acuerdo con fondos frescos que le permitan mostrar solidez y comprimir el riesgo país para acceder nuevamente al mercado y refinanciar los vencimientos de deuda en moneda extranjera”.

VER MÁS: Así cayeron las ventas en supermercados argentinos durante el 2024, según el Indec

Sin acceso a mercado, se incrementa la dependencia del ingreso de divisas vía deuda del sector privado, lo cual pone presión sobre la política de tasas de interés. En otras palabras, el déficit de cuenta corriente cambiaria no es compatible con pagar la deuda pública de contado”, consideró.

PUBLICIDAD

Por su parte, Mega QM calculó que “el año 2025 comenzó con el BCRA logrando comprar casi US$2.500 millones en los primeros 45 días, pero con caída en el stock total de reservas”. “Esta dinámica es una clara continuidad de lo que sucedió en 2024″, subrayó.

“El BCRA logra comprar divisas, en un mercado que se mantiene superavitario, pero luego eso no se convierte en incremento en el stock de reservas fundamentalmente porque el Tesoro sigue necesitando de esas divisas para hacer frente a sus compromisos y en menor medida porque el BCRA usa las divisas para reabsorber pesos y mantener estabilizado el dólar en el mercado financiero”, afirmó.

VER MÁS: Economía argentina creció en diciembre pero cierra primer año de Milei con caída de 1,8%