Buenos Aires — Las reservas del Banco Central argentino subieron al nivel más alto en dos años tras la inyección inicial de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI). La entidad que preside Santiago Bausili informó este martes que sus reservas internacionales brutas alcanzaron los US$36.799 millones, casi US$12.500 millones por encima del cierre anterior. De esta manera, se ubican en el nivel más alto desde abril de 2023.
Según pudo saber Bloomberg Línea de una persona con conocimiento del asunto, que pidió reserva, este primer desembolso que equivale a un 60% del nuevo programa de US$20.000 millones acordado con el FMI ingresó en la cuenta que el Tesoro tiene en el BCRA pero no se utilizó aún para recomprar parte de las Letras Intransferibles. Es que según reconocieron integrantes del equipo económico a economistas y banqueros en una reunión informal que se realizó el sábado, aún está bajo análisis la valuación que terminarán teniendo esas Letras Intransferibles que el Tesoro le recomprará al Central con el crédito del FMI.
VER MÁS: Dura respuesta de China a Estados Unidos por el swap de reservas con Argentina
De esta manera, si bien el desembolso refuerza el nivel de reservas internacionales brutas no estaría impactando todavía en el nivel de reservas netas según la metodología del FMI. Al ingresar a depósitos del Tesoro en cuenta del Central, este primer desembolso se netea y quedaría en los mismos niveles que antes (US$-12.800 millones). En cambio, en el cálculo del Gobierno -es decir, sin netear los depósitos del Tesoro- las reservas netas habrían trepado a niveles de US$4.776 millones, volviendo a terreno positivo por primera vez en dos años.
Para que el Tesoro pueda recomprar las Letras Intransferibles en poder del BCRA, explica Sebastián Menescaldi, economista de Eco Go, la operación primero debería ser autorizada por el Directorio de la entidad. Desde su creación, casi 20 años atrás, el Tesoro le ha colocado al BCRA Letras Intransferibles por más de US$65.000 millones, sin embargo en 2024 las autoridades del BCRA valuaron esas letras a su costo amortizado considerando el límite del valor recuperable, dado que consideraron que la valuación anterior no reflejaba la situación patrimonial real de la entidad.
VER MÁS: Letras Intransferibles: la llave detrás de la baja de deuda que pregona Milei vía crédito del FMI
Respecto de su valuación, Menescaldi recordó que “este año ya tuvieron un ‘saltito’ en enero, al pasar de US$19.540 millones a fin de diciembre a US$23.622 millones a valor de hoy”, aunque recordó que el BCRA deberá indicar los valores a los que quedarán antes de que pueda venderlas.
Más allá de esa cuestión contable, se espera que las reservas continúen creciendo con fuerza en las próximas semanas. Según reveló el Gobierno el viernes pasado, esperaba que ingresen US$19.600 millones hasta junio provenientes del FMI (a los US$12.000 millones de este martes se le sumarán US$2.000 millones más en junio, fecha de la primera revisión del nuevo programa), de organismos multilaterales (US$3.600 millones) y de un nuevo REPO con bancos (US$2.000 millones más).
El ministro de Economía, Luis Caputo, cabe recordar, había señalado semanas atrás que esperaba que todos esos créditos sumados a los dólares que aporte el agro durante la cosecha gruesa lleven el nivel de reservas a la zona de US$50.000 millones.
VER MÁS: Milei sugiere al agro que no demore ingreso de divisas: dijo que volverá a subir retenciones