¿Qué fue el Plan Bonex y por qué Massa dice que volvería a implementarse con Milei?

El ministro de Economía ha advertido que la única forma de implementar una dolarización es recurriendo a un mecanismo similar al que utilizó Carlos Menem en 1989

Fuente de las imágenes: Bloomberg
30 de agosto, 2023 | 05:00 AM

Buenos Aires — “Espero que mañana los bancos alerten a los ahorristas, porque lo que (Javier) Milei dijo es que si él gana va a haber un plan Bonex”, afirmó el ministro de Economía, Sergio Massa, en los estudios televisivos de TN, el 16 de agosto de 2023. La declaración sorprendió, ya que, aún cuando se utilizó para advertir sobre un contrincante electoral, con aquellas palabras el responsable de la cartera económica remitió a uno de los hechos más traumáticos para los ahorristas de la historia reciente.

Milei, cabe aclarar, no afirmó en forma textual que vaya a recurrir a una medida como el plan Bonex, sino que Massa interpretó que el mecanismo para dolarizar la economía tendría fuerte similitudes con aquella política.

¿Qué fue el Plan Bonex?

Carlos Menem asumió la Presidencia de la Nación en julio de 1989 y en diciembre de ese año empezó a trabajarse el Plan Bonex, que finalmente fue decretado en enero de 1990. En esencia, el Bonex significó el canje compulsivo de depósitos a plazo fijo en australes por bonos a cobrarse en 1999. Es decir, los ahorristas recién verían su liquidez en diez años, a menos que decidiesen vender sus bonos en el mercado secundario.

“Se dispone que el reintegro que las entidades financieras deban hacer a titulares de depósitos cuando sean superior al millón de australes se hará a partir de esa suma en Bonos Externos (Bonex) 1989″, reseñaba el Decreto de Necesidad y Urgencia N°36/1990.

PUBLICIDAD

Esta medida, que es recordada popularmente como una de las grandes confiscaciones de depósitos de la historia argentina, tenía como objetivo retirar liquidez del mercado, para así paliar la hiperinflación con la que batallaba por aquel entonces el recién asumido Gobierno. Se estima que le permitió al Gobierno confiscar un 60% de la base monetaria, pero la contrapartida fue un efecto recesivo.

A menos de un año de lanzar el Plan Bonex, debió renunciar el entonces ministro de Economía, Antonio Erman González, dado que aún a pesar de la medida extrema la inflación aumentó nuevamente en 1990.

Fue esa renuncia la que dio lugar al desembarco en el Ministerio de Economía de Domingo Felipe Cavallo, quien logró estabilizar la situación a partir del plan de Convertibilidad, más recordado como el 1 a 1, que estipulaba que un peso equivaldría a un dólar.

PUBLICIDAD

¿Cuál es el argumento de Sergio Massa para endilgarle a Milei un Plan Bonex?

“¿Alguien les explicó a ustedes cómo es el canje sobre el Banco Central, planteado en términos de la construcción de la dolarización? ¿Les dijeron que es un Bonex? Ya lo vivieron, eso es un Bonex”, advirtió Massa ante el Council of Americas, el 24 de agosto pasado.

“Les pido que en los próximos 60 días se tomen el trabajo de imaginar, haciendo cuenta de almacenero, cómo serían los bancos el 11 de diciembre con un Plan Bonex, que supone la idea de sacarle los pasivos al Banco Central para convertirlos en un esquema de dolarización”, añadió Massa.

En su visita a TN del 16 de agosto, Massa había alertado: “Cuando (Milei) describe cómo trata a los pasivos del Banco Central, cómo trata a las Leliq, lo que está diciendo es que va a manotear el dinero de los ahorristas”.

Por el momento no está claro de qué forma Milei va a rescatar los pasivos del Banco Central ante una eventual dolarización, ya que existen diversos planes al interior de su equipo. Lo cierto es que si todos los ahorristas fuesen a buscar sus pesos, el eventual gobierno deberá dar una respuesta a esa demanda. La interpretación de Massa es que esa respuesta llegaría vía una confiscación de pasivos, algo que no ha sido avalado por la Libertad Avanza, partido de Milei, al plantear su idea.