Qué es la Ley Bases de Milei y el PDF para mirarla en detalle

La iniciativa tuvo 142 votos a favor y 106 en contra en general. Hubo 5 abstenciones

.
30 de abril, 2024 | 03:25 PM

El Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, más conocida como Ley Bases, es una ambiciosa reforma normativa que impulsa el Gobierno de Javier Milei y acaba de obtener media sanción en la Cámara de Diputados, pero que deberá pasar luego el filtro de la Cámara de Senadores.

Al poco tiempo de haber asumido la Presidencia, Milei había propuesto un texto inicial que contaba con 664 artículos. Aquella propuesta de ley fue acortada antes de llevarse al recinto en febrero, pero aún así naufragó en la votación en particular, motivo por el cual el Gobierno envió una propuesta mucho más acotada, con 232 puntos.

PUBLICIDAD

Ver más: Gobierno de Milei avanza con la ley bases y el paquete fiscal pese a nuevos cortocircuitos

Entre otros aspectos, por ejemplo, se eliminó al Banco Nación del listado de empresas privatizables. También hubo modificaciones en el capítulo referido a la reforma laboral, que quedó acotada a 17 artículos y fue negociado con la Confederación General del Trabajo (CGT).

El siguiente PDF corresponde al dictamen de la Ley Bases aprobado en comisión para ser votado en el pleno de la Cámara de Diputados:

Aspectos más discutidos de la Ley Bases

Estos son algunos de los puntos que más controversias generaron dentro del proyecto de Ley Bases:

  • El proyecto actual otorga, por cuatro años, facultades extraordinarias delegadas al Presidente en cuatro áreas: administrativa, económica, financiera y energética. Inicialmente, Milei pretendía once facultades.
  • Moratoria previsional: legisladores dialoguistas de otros partidos diferentes a La Libertad Avanza incluyeron un régimen de Prestación de Retiro Proporcional para aquellas personas que hubieran alcanzado los 65 años de edad y que no cumplan con el requisito de los 30 años de aporte. Según explica el diario La Nación, fue una demanda opositora ante la decisión del oficialismo de eliminar las moratorias previsionales.
  • El Gobierno logró que nueve empresas públicas sean plausibles de ser privatizadas. Cinco de ellas, en forma total: Aerolíneas Argentinas, Enarsa, Radio y Televisión Argentina e Intercargo Y otras cuatro en forma parcial: AySA; Correo Argentino; Belgrano Cargas; Ferrocarriles (SOFSE) y Corredores Viales. Inicialmente, Milei pretendía la privatización de cuarenta empresas.
  • Reforma laboral: incluye la creación de un fondo de cese para las indemnizaciones, simplificación registral, se amplía el período de prueba y se agravan penas en caso de despidos por discriminación.
  • Impuesto a las ganancias: se reinstala el tributo de la cuarta categoría para sueldos superiores a 1,8 millones de pesos, en el caso de los solteros, y 2,3 millones de pesos, en el caso de personas casadas y con dos hijos.
  • Blanqueo de capitales: El proyecto establece que los activos por hasta los US$100.000 tendrán una alícuota cero, mientras que los montos superiores abonarán alícuotas crecientes en función del momento en que ingresen.
  • Se establece una fuerte rebaja en el impuesto a los bienes personales. El mínimo no imponible subirá de AR$11 millones a AR$100 millones y la deducción por la vivienda familiar pasará de AR$56 millones a AR$350 millones.
  • El proyecto trae consigo un aumento, tanto de los niveles de facturación del monotributo–con un tope máximo de AR$68 millones anuales- como en la cuota mensual a pagar. Esos aumentos oscilan entre el 200% y el 300%, según la categoría. Asimismo, se amplían los límites de facturación de locaciones y servicios, con nuevas categorías para este segmento, igualándolas a la de venta de cosas muebles.
PUBLICIDAD