Principales puntos de la Ley Bases sobre Ganancias, jubilación, empleo y facultades a Milei

El proyecto aprobado por el Senado deberá regresar a la Cámara de Diputados para ser sancionado. Conozca su impacto

La Ley de Bases recibió su aprobación en el Senado en madrugada de este jueves.
Por Carlos Cuevas
13 de junio, 2024 | 02:35 PM

Seis meses después de haber llegado a la presidencia de Argentina, Javier Milei obtuvo su primera victoria legislativa: la aprobación del Senado a la Ley Bases y el paquete fiscal, que habían obtenido media sanción en abril en la Cámara de Diputados, donde deberá regresar para ser sancionada.

En el Senado, donde fue debatida hasta la madrugada de este 13 de junio, la Ley Bases contó con 36 votos a favor y 36 en contra, siendo determinante el voto de desempate de la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel. El paquete fiscal, en cambio, fue aprobado sin la necesidad de que interviniera la presidenta del Senado, ya que obtuvo 37 votos a favor y 35 en contra. Sin embargo, volverá a la Cámara de Diputados para que se evalúen las modificaciones que se introdujeron en la cámara alta, relacionados con los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales.

A continuación, los principales puntos de este paquete legislativo, cuya discusión en el Senado suscitó una jornada de protesta en los alrededores del Parlamento:

Facultades extraordinarias a Javier Milei

Uno de los principales puntos de la Ley Bases, que desde su anuncio hasta su aprobación en ambas cámaras pasó de tener 660 artículos a contar con 220, es la concesión de facultades extraordinarias al presidente Javier Milei.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: Grandes inversiones: Senado definió qué sectores podrán beneficiarse del régimen

El primer artículo de esta ley declara “la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética” durante un año, razón por la que Milei tendrá poderes especiales en estos temas hasta mediados de 2025; es decir, podrá tomar decisiones que usualmente le corresponden al Congreso.

Javier Milei tendrá facultades extraordinarias tras aprobación de la Ley Bases en el Senado .Foto: Anita Pouchard Serra/Bloombergdfd

En un comienzo, la Ley Bases había contemplado la declaración de 11 emergencias y, sin embargo, se redujo a solo cuatro, que finalmente fueron las aprobadas y sobre las cuales el presidente podrá legislar mediante decretos.

PUBLICIDAD

Privatización de empresas

Se declaran “sujetas a privatización” las siguientes empresas con participación del Estado:

Privatización
            • Energía Argentina S.A.
            • Intercargo SAU

Privatización / Concesión

            • AySA
            • Belgrano Cargas y logística
            • Sociedad Operadora Ferroviaria S.A.
            • Corredores Viales S.A.

Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI)

El RIGI propone incentivos, certidumbre, seguridad jurídica para proyectos únicos con un monto mínimo de US$200 millones. La estabilidad fiscal, aduanera y cambiaria regirá por 30 años. Hay un plazo de dos años una vez promulgada la ley para que los inversores inscriban los proyectos. En los primeros años se debe desembolsar el 40% del monto mínimo del proyecto para permanecer en el RIGI.

Entre otros beneficios, establece una alícuota de Ganancias del 25% y un tratamiento fiscal especial en el caso del IVA. Además, dispone quita de aranceles para importaciones y exención de derechos de exportación.

Entre los cambios, se definió que podrán acceder al RIGI los siguientes sectores: turismo, forestoindustria, siderurgia, energía, petróleo y gas, tecnología y minería. En la sanción de Diputados, se consideraba “cualquier sector”.

Además, las inversiones deberán contener compromiso de contratación de proveedores locales respecto a bienes u obras para el desarrollo equivalente como mínimo el 20% del total del monto de inversión destinado al pago de proveedores.

La libre disponibilidad de divisas para los cobros de exportación quedará de la siguiente forma:

  • 20% luego de dos años de la puesta en marcha del proyecto
  • 40% luego de tres años de la puesta en marcha del proyecto
  • 100% luego de cuatro años de la puesta en marcha del proyecto

Para los proyectos estratégicos de largo plazo, el esquema será el siguiente:

PUBLICIDAD
  • 20% luego de ocurrido un año de la puesta en marcha del proyecto
  • 40% luego del segundo año de la puesta en marcha del proyecto
  • 100% del tercer año de la puesta en marcha del proyecto

Qué establece la Ley Bases sobre el empleo

Uno de los puntos clave es el Título VI, que busca promocionar el empleo registrado a través de un plan de blanqueo laboral. La iniciativa condonará infracciones, multas y sanciones con el objetivo de que los empleadores regularicen a trabajadores no registrados o deficientemente registrados.

En cuanto al título V, es decir, el de “modernización laboral”, contempla:

  • La extensión del período de prueba de los trabajadores, de tres a seis meses.
  • El aumento en el monto de indemnización, entre el 50 y el 100%, cuando los despidos obedezcan a actos de discriminación.
  • La prohibición del trabajo femenino 45 días previos y después del parto. Hay una salvedad: la licencia previo al parto puede reducirse de 45 a 10 días, para que los 35 días restantes puedan ser aplicados al posparto.
  • Los trabajadores independientes podrán contar con hasta tres colaboradores para sus emprendimientos, sin que esto implique una relación de dependencia laboral.
  • La creación de un fondo de cese laboral, como alternativa a las indemnización por despido, y que correría por cuenta del empleador.

El impacto de la Ley Bases en la jubilación

En medio de las negociaciones entre el Gobierno y la oposición para que la Ley Bases tuviera luz verde en el Senado, se eliminó el que regulaba las jubilaciones. Por tanto, contrario a lo aprobado en la Cámara de Diputados, ni se derogó la moratoria provisional ni se creó la Prestación de Retiro Proporcional, contemplada como una alternativa para quienes tienen la edad para pensionarse pero no cumplen el requisito de haber aportado durante 30 años.

Jubilados de Venezueladfd

La Ley Bases aprobada en el Senado no modificó la edad para jubilarse, de 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres. Tampoco alteró la edad para jubilarse mediante Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).

PUBLICIDAD

Rechazo a la restitución del impuesto a Ganancias

En el debate de la Ley Bases en el Senado se rechazó la restitución del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, que el oficialismo pretendía reinstalar menos de un año después de que el Congreso dejara exentos de pagar el tributo a unos 800.000 asalariados.

En septiembre de 2023, cabe recordar, el por entonces diputado nacional Javier Milei había votado para eliminar el tributo argumentando que “los impuestos son un robo y cualquier iniciativa que conste en bajar impuestos, yo voy a estar de acuerdo”.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: Milei se reunirá con directora del FMI para impulsar negociaciones por un nuevo programa

Pero ahora, el Gobierno de Milei proponía la restitución de ese tributo para la cuarta categoría, de modo que quedaran alcanzados los solteros con sueldos iguales o superiores a ARS$1.800.000 y los casados con un sueldo mínimo de ARS$2.300.000. Sin embargo, tras el rechazo a este cambio, lo deberán continuar pagando solo quienes devenguen un salario bruto mayor a ARS$3.514.725.