Sindicatos argentinos llevarán a cabo el primer paro general en contra del Gobierno de Javier Milei, a un mes y14 días de la asunción del Presidente. La huelga tendrá lugar el 24 de enero de 2024 y tendrá como epicentro Plaza del Congreso, donde se convocó un acto para las 15.
Los gremialistas, con el apoyo de un sector del peronismo y de la izquierda, decidieron manifestarse en contra del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 y también en contra del proyecto de ley ómnibus.
¿Quiénes adhieren al paro del 24 de enero?
En la movilización al Congreso se prevé que hablen los líderes del triunvirato de la Confederación General del Trabajo (CGT):
- Héctor Daer (Asociación de los Trabajadores de la Sanidad Argentina)
- Carlos Acuña (Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio)
- Pablo Moyano (Sindicato de Camioneros)
Además de la CGT, las dos Centrales de Trabajadores Autónomos (CTA) anunciaron su adhesión y convocatoria al paro.
Por otro lado, según detalla un artículo del diario La Nación, con el correr de los días se sumaron a la huelga general:
- Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT, que nuclea a los gremios de Unión Ferroviaria, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), taxis, camioneros, dragado y balizamiento, vialidad, peajes y aeronáuticos.
- También los metrodelegados (gremio integrado por trabajadores del subte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) comunicaron su adhesión al paro.
- La Mesa Nacional de la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), integrada en parte por ATE (uno de los gremios de trabajadores estatales), confirmó su presencia en la marcha. Asimismo, se suman otros gremios además, entre los que están el SITraLab (Sindicato de Trabajadores de Laboratorios), el SUOR (Sindicato Único de Obreros Rurales), el SOESGYPE (Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, GNC, Playa de Estacionamiento), el CISPREN (Círculo Sindical de Prensa) y el FESPROSA (Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina) y siguen las firmas.
- En términos partidarios, la alianza Unión por la Patria, que en las últimas elecciones llevó como su candidato a Sergio Massa, anunció su participación, en un comunicado al que adhirieron las 20 organizaciones políticas que la conforman.
Más allá de que el epicentro estará en Buenos Aires, tanto las centrales de trabajadores como los sindicatos han convocado gente a marchar a lo largo y ancho del país, por lo que habrá un movimiento significativo en varias partes de la Argentina.
¿Habrá transporte?
Según anunciaron el gremio de colectiveros de la UTA y los cuatro sindicatos ferroviarios, el transporte público de pasajeros prestará servicios hasta las 19 horas.
Según detallaron los líderes gremiales, la intención es garantizar el traslado de las personas que deseen participar de los actos de protesta. El servicio se reanudará normalmente a partir de las 0 del jueves 25.
La misma medida tomaron los metrodelegados, a pesar de no estar afiliados a la CGT.