Objetivo realista o fantasía: ¿Puede Milei redirigir inversión tech desde Europa a Argentina?

Tras la aprobación de la Ley Bases, el Gobierno considera que el país se posiciona como una alternativa seductora para el sector privado. ¿Hay oportunidades?

.
19 de junio, 2024 | 05:30 AM

Buenos Aires — Mientras el sector tecnológico, y particularmente la inteligencia artificial, ganan terreno a nivel global, el Gobierno argentino apunta a aprovechar el momento para que lleguen inversiones que impulsen el crecimiento económico, en medio de la crisis y la recesión.

Así, tras la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal, la administración de Javier Milei considera que el país puede posicionarse como una alternativa seductora para que el sector privado comience a mirar a Argentina con otros ojos.

--- Seguínos en las redes sociales de Bloomberg Línea Argentina: Twitter, Facebook e Instagram ---

Demian Reidel, presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente de Argentina, consideró que se podrían crear fuentes de trabajo, por ejemplo, en centros de investigación de inteligencia artificial: “Con todo el problema regulatorio en Europa esperamos que muchas de las grandes compañías empiecen a sacar gente de ahí”.

PUBLICIDAD

En declaraciones al canal LN +, el economista y físico evaluó: “Hay gente que no va a poder laburar más en Europa. A nosotros nos gustaría que vinieran para acá, que vengan a invertir, investigar y desarrollar tecnología. Esos son buenos trabajos, no son de baja calidad. Es todo un círculo virtuoso, y el RIGI es una de las cosas que lo va a permitir”.

No es una fantasía. Nosotros fuimos a California con el objetivo de desarrollar estás inversiones. No tenemos algo para anunciar ahora porque estas cosas llevan tiempo”, sostuvo Reidel.

El sector privado pide apoyo para mejorar el entorno de negocios

En diálogo con Bloomberg Línea, María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina, analizó: “Encuentro positivos los esfuerzos del presidente Milei para captar inversiones en el exterior y abrir nuevas oportunidades de negocios que podrían impulsar significativamente el desarrollo de la Economía del Conocimiento en Argentina”.

PUBLICIDAD
Estiman que la inteligencia artificial podría presentar oportunidades de negocios para Argentina.dfd

Es una iniciativa que debe ser apoyada y acompañada por esfuerzos continuos para mejorar el entorno de negocios y asegurar que el país pueda aprovechar al máximo las oportunidades que se presenten”, indicó.

Además, manifestó que “Argentina tiene el potencial y sobran ejemplos de empresas de base tecnológica que se han convertido en embajadores de nuestro talento y creatividad emprendedora en el mundo”.

“Estas empresas no solo destacan por su innovación y capacidad de crecimiento, sino también por su papel en llevar el nombre de Argentina a los mercados globales, demostrando que nuestro país puede ser un líder en la economía del conocimiento”, expresó la ejecutiva.

¿Oportunidad para Argentina?

La posibilidad de que se pueda redirigir inversión tech desde Europa a Argentina es una situación muy posible; por ejemplo, creando delivery centers en el país, que den servicios a empresas en cualquier lugar del mundo”, opinó Pablo Poza, director de la carrera de Negocios Digitales de la Universidad Austral.

Pueden estar acá las fábricas de tecnología en Latinoamérica, como en su momento fue la India. Argentina, perfectamente, tiene la condición en cuanto al talento económico y la disposición del idioma, los recursos y tiene muchísimas empresas de base de innovación tecnológica que promueven el acceso a ese conocimiento”, remarcó.

Por su parte, Ignacio Plaza, vicepresidente de la Cámara Argentina Fintech, evaluó: “Si tuviera que responder en un segundo, quiero decir que el desarrollo de la inteligencia artificial es de tal gran escala, que no es que hay que sacarle gente a Europa para traerla para acá o cosas por el estilo”.

“Por otro lado, una de las palancas que tendría Argentina es el tema de la abundancia de gas natural porque la forma más eficiente de conseguir energía eléctrica es, justamente, con gas natural. Más rápido se pueden poner centrales de ciclo combinado y en muy poco tiempo podés tener gigavatios de potencia porque la limitación de la inteligencia artificial es la energía”, explicó.

PUBLICIDAD
Fuente: Bloombergdfd

El tema es que la investigación dirigida al progreso de la propia inteligencia artificial no es algo que demande millones de personas. Son tal vez pocos miles de ingenieros súper calificados en todo el mundo que mueven la aguja en el progreso. Por otro lado, sí pueden surgir oportunidades en áreas derivadas, no del corazón de la propia inteligencia artificial, pero sí de las aplicaciones prácticas en todas las industrias”, subrayó.

En declaraciones a este medio, Plaza contó que “hay proyecciones que hablan de que en 2030 la inteligencia artificial usaría toda la energía de Estados Unidos”. “La energía eléctrica de Estados Unidos casi no está creciendo, entonces hay que hacer plantas de gas. Ellos tienen el gas, pero hay normas de protección ambiental que les impedirían usarlo”, puntualizó.

Por ello, resaltó que “la alternativa es hacer los data centers en Medio Oriente, los países árabes, pero también hay un riesgo de hacerlo ahí por cuestiones geopolíticas”. “Ahí existiría la ventana para Argentina, que se alinearía con Estados Unidos. A lo mejor, nuestras normas ambientales no prohíben o hay menos limitaciones para construir centrales térmicas de unos 100 GB o ese orden de magnitud o decenas de gigavatios”, señaló.

“Estoy hablando de duplicar, triplicar o cuadruplicar la potencia de Argentina. Entonces, eso le quitaría el límite de una de las principales limitantes de la industria y, a cambio de eso, podría negociar algo que le convenga a Argentina”, estimó Plaza.