Buenos Aires — El banco de inversión Morgan Stanley (MS) publicó un informe en el que destacó que la eliminación del cepo en Argentina, anunciada el viernes 11 de abril, podría ser un factor clave para atraer inversión extranjera directa (IED) y acelerar el crecimiento económico. En un informe distribuido a sus clientes, la firma estadounidense valoró positivamente la nueva hoja de ruta macroeconómica presentada por el Gobierno, en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Tenemos una visión positiva del marco macroeconómico anunciado, que debería permitir una acumulación de reservas en divisas y un crecimiento más sostenido”, sostiene el documento de la firma estadounidense. Aunque advierte: “Es probable que haya presiones inflacionarias en el corto plazo”.
VER MÁS: Flotación y fin del cepo: cómo funcionará la economía de Milei tras acordar con el FMI
La entidad consideró que la flexibilización del esquema cambiario, junto con un paquete de financiamiento inicial por unos US$20.000 millones, permitirá al Banco Central fortalecer su hoja de balance y avanzar hacia la acumulación de reservas internacionales. De ese total, US$12.000 millones —equivalente al 60% del programa— corresponden al desembolso inicial ya aprobado por el FMI. Además, se espera que otros US$3.000 millones lleguen en 2025, tras evaluaciones del programa, y que en las próximas semanas se sumen fondos adicionales de organismos internacionales y bancos privados.
El gigante financiero resaltó que la transición hacia un régimen de flotación administrada dentro de bandas cambiarias —con un piso en 1.000 pesos por dólar y un techo en 1.400, ambos ajustables mensualmente— forma parte de un marco macroeconómico más consistente. Este nuevo esquema cambiario permitirá al BCRA intervenir sin necesidad de esterilizar las operaciones y comprar dólares cuando el tipo de cambio se acerque al piso de la banda, lo que facilitaría la acumulación de reservas.
También, Morgan Stanley subrayó la relevancia de la visita de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, prevista para esta semana. Según el banco, este encuentro podría traer consigo alivio arancelario o financiamiento adicional.
Crecimiento e inversión
Morgan Stanley enfatizó que en el Gobierno argentino “hay un compromiso de mantener la política fiscal equilibrada como ancla clave del plan de estabilización” y estimó que, con el tiempo, las reformas permitirán reducir la carga impositiva sobre el sector privado manteniendo la prudencia fiscal.
Asimismo, el banco de inversión remarcó que las políticas cambiaria y monetaria parecen alineadas y orientadas a contribuir con los objetivos de acumulación de reservas y desinflación.
Y reseñó que “el levantamiento de los controles cambiarios sobre los flujos debería ayudar a atraer inversión extranjera directa y fomentar un crecimiento más rápido”.
MS mencionó que las reformas estructurales, “destinadas a hacer más eficiente el sistema tributario”, pueden “tener un gran impacto en el mediano plazo”.
“Hay hitos estructurales en la construcción de un marco fiscal de mediano plazo, la renovación de la ley de responsabilidad fiscal y mejoras al sistema previsional, todo lo cual se propondrá en 2026″, concluyó la entidad estadounidense.
VER MÁS: Bonos argentinos suben con fuerza en Wall Street en el primer día sin cepo cambiario
Ancla clave
El banco de Wall Street remarcó que las metas de reservas netas seguirán siendo un ancla clave del programa con el FMI, mientras que la intervención en mercados cambiarios alternativos se mantendría muy limitada.
En cuanto a los objetivos de reservas, MS indicó que, según la metodología del FMI, las reservas netas se encuentran actualmente en -US$6.400 millones y deberían ubicarse en -US$500 millones hacia fines de junio de 2025, en la primera revisión del programa. La firma considera alcanzable la mejora de unos US$6.000 millones en el segundo trimestre del año, gracias al nuevo régimen cambiario, al fin del esquema blend y a incentivos fiscales temporarios a las exportaciones, en plena cosecha gruesa. Para el cuarto trimestre de 2025, se proyecta una mejora adicional de US$4.500 millones, con lo que se alcanzaría un aumento total de unos US$10.000 millones en reservas netas durante el resto del año.
Sobre el programa de facilidades ampliadas del FMI, MS explicó que el nuevo acuerdo implica un pico de deuda con el organismo equivalente al 1.350% de la cuota de Argentina en 2026, superando el máximo del acuerdo firmado en 2018.