Ley Bases y paquete fiscal: uno por uno, los principales puntos aprobados por el Congreso

Impuesto a las Ganancias, blanqueo y reforma laboral. Qué se aprobó y cuáles fueron las modificaciones

Congreso
28 de junio, 2024 | 11:51 AM

Buenos Aires — La Cámara de Diputados aprobó la Ley Bases y el paquete fiscal, con lo que el presidente Javier Milei consiguió su primera victoria legislativa tras seis meses de gestión.

“Hemos pasado la reforma estructural más grande de la historia argentina. La Ley Bases es un hito histórico y fundamental, es cinco veces más grande que la reforma que hizo Menem, que era la más grande de la historia argentina. Si a eso le agregamos que el DNU está vigente, eso significa que Argentina acaba de poner en marcha 800 reformas estructurales y va a escalar 90 puestos en términos de libertad económica”, consideró el jefe de Estado este viernes en declaraciones a LN+.

La consolidación fiscal está en marcha. Lo que viene para adelante es que ya pasamos la etapa del déficit cero, ahora vamos a la etapa de la emisión cero. Se viene el cambio de régimen monetario. Estamos apuntando a que la base monetaria amplia no varíe más”, aseguró.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la aprobación en redes sociales: “Felicitaciones a nuestros dirigentes que tan duro trabajaron estos seis meses para poder llegar a un acuerdo y gracias a todos los políticos que les importa la gente”.

Qué se aprobó en el Congreso

Paquete fiscal

  • Impuesto a las Ganancias: Unos 800.000 trabajadores pagarán nuevamente el tributo por la restitución de la cuarta categoría. Lo aprobado deja el mínimo no imponible en AR$1.800.000 brutos para los solteros y a AR$2.300.000 para los casados con hijos. Habrá una actualización cada tres meses durante 2024 y de forma semestral a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC) desde 2025.
  • Bienes personales: A pesar de que el apartado que buscaba la reforma de Bienes Personales fue descartado en el Senado, fue reincorporado en la Cámara de Diputados. Tras su aprobación, el nuevo piso pasará de AR$27 millones a AR$100 millones. Se eliminan también las diferencias entre bienes locales y bienes en el exterior y establece beneficios para los contribuyentes cumplidores, entre otros puntos. También se establece una reducción en la alícuota para aquellos que decidan pagar cinco años por adelantado.

Ley Bases

  • Blanqueo de capitales: Se podrán blanquear activos hasta U$S100.000 sin pagar ninguna alícuota de recargo, es decir, que el blanqueo sería sin costo hasta ese monto. En el caso de que superen los US$100.000, el proyecto propone alícuotas progresivas del 5%, 10% y 15%, según el momento en que los contribuyentes decidan adherirse al régimen. Recientemente, se sumó una cláusula en el blanqueo de capitales que extendió de cinco a diez años la imposibilidad de percibir los beneficios para los que son o fueron funcionarios públicos, incluyendo parentesco familiar directo.
  • Reforma laboral: Entre otros puntos, se aprobó la ampliación del período de prueba y se propone extender el tiempo de período de prueba que tienen los trabajadores en un nuevo puesto hasta un año, según el tamaño de la empresa. Tras la puesta en marcha de esa disposición, el trabajador puede ser despedido sin causa. También entrarán en vigencia beneficios para los empleadores, en caso de regularizar a sus empleados, así como un fondo de cese laboral que reemplazará a la indemnización.
  • RIGI: El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones propone, entre otras cuestiones, beneficios impositivos para empresas que realicen un desembolso superior a los U$S200 millones. Con los últimos cambios, tendrá que proponer al menos un 20% de la totalidad de inversión en proveedores en organizaciones nacionales. En tanto, será aplicable a las “grandes inversiones” en proyectos de forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas, que cumplan con los requisitos previstos, en lugar de estar disponible para cualquier rubro.
  • Privatizaciones: En el Senado se quitó de la lista Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina. Ahora quedaron en el listado Energía Argentina S.A. e Intercargo SAU. Como posibles concesiones quedaron AySA, Belgrano Cargas y logística Sociedad, Operadora Ferroviaria S.A. y Corredores Viales S.A.