Inversores que juraron nunca volver a comprar Argentina están involucrándose, dice Timerman

El socio y cofundador de Adcap Grupo Financiero habló con Bloomberg Línea desde Nueva York, en el capítulo 711 de La Estrategia del Día Argentina

Javier Timerman, fundador de Adcap Grupo Financiero
23 de octubre, 2024 | 04:00 AM

Buenos Aires — En el capítulo 711 de La Estrategia del Día Argentina, @franaldaya te trae una entrevista especial con Javier Timerman, socio y cofundador de Adcap Grupo Financiero.

En la entrevista, Timerman señaló que, a pesar de la volatilidad económica de Argentina, los inversores están mostrando un renovado interés en el país debido a las políticas de ajuste fiscal implementadas por el gobierno de Milei. Según Timerman, “el inversor hoy está confiado y quiere creer que la Argentina está yendo por una senda positiva”, lo que ha disipado muchas de las dudas que prevalecían en el pasado sobre el cepo cambiario y el riesgo país.

VER MÁS: A cuánto llegará la acción de Vista Energy este año, según AdCap, que mantiene recomendación de compra

Asimismo, Timerman destacó que la relación de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no variaría significativamente bajo una eventual administración de Kamala Harris o Donald Trump en Estados Unidos. “Creo que sería más o menos similar la relación que podría llegar a tener el Fondo con la Argentina, gane quien gane”, afirmó, enfatizando que las negociaciones con el FMI continuarían a través de los canales habituales sin la necesidad de involucrar directamente al presidente de EE. UU.

PUBLICIDAD

Si querés escribirnos para sugerir temas o comentarios para La Estrategia del Día Argentina, no dudes en etiquetar en X a @franaldaya o escribir al mail francisco@bloomberglinea.com.

VER MÁS: JPMorgan advirtió que el Gobierno argentino debería enfocarse en mejorar sus ingresos

La siguiente entrevista fue editada por motivos de claridad y extensión.

PUBLICIDAD

¿Ves que puedan ser decisivas para Argentina las elecciones en Estados Unidos, o una administración de Kamala Harris también apoyaría al país con el FMI?

Si primero analizamos la situación de Donald Trump, yo creería que después de lo que pasó con Macri y el FMI... Primero, los presidentes generalmente se involucran poco en la relación que tiene el Fondo con sus acreedores. En el caso de Trump con Macri hubo un involucramiento mayor. Creo que no fue bueno ni para la Argentina, ni para Trump, ni para el Fondo. Así que yo creería que sus asesores dejarían que la relación la siga manejando el Fondo, que sea una relación donde hay un diálogo con la burocracia y después con los directores del Fondo, y que no llegue a una instancia donde se tenga que involucrar el presidente de Estados Unidos. Pero la realidad es que tanto Milei como Trump son figuras con reacciones bastante inesperadas. No sé lo que puede pasar. Yo creería que no habría un involucramiento. Creo que sería más o menos similar la relación que podría llegar a tener el Fondo con la Argentina, gane quien gane. Apuesto a eso, pero no lo sé. Por otro lado, el que está muy involucrado en la campaña de Trump es Elon Musk, y él tiene una relación más personal con Milei. Hay muchas aristas que hay que pensar, pero me atrevo a predecir que la relación iría por los canales normales.

¿Cómo estás interpretando la ambigüedad del gobierno en torno al objetivo de Argentina con el FMI? Ahora dicen que ni siquiera están hablando con las autoridades del Fondo para un nuevo programa. También dijeron que simplemente buscarían postergar los vencimientos, y no un nuevo desembolso.

Yo creo que la llegada de José Luis Daza al Ministerio de Economía y su involucramiento prácticamente full time en la relación con el Fondo, es positiva. Hay un diálogo fructífero, hay mucho diálogo entre personas razonables, como José Luis, que tiene mucho contacto con el Tesoro [de los Estados Unidos], que tiene contacto con los funcionarios del Fondo, y que es una persona experimentada en llevar este tipo de relaciones. La Argentina está mostrando y apostando a que el que lo beneficie con dólares frescos sea el mercado, ya sea a través de inversión directa o a través del mercado de capitales, pero no necesariamente el de deuda global. Puede ser el mercado de capitales doméstico. Y en ese afán por adoptar como pilar de este modelo la llegada a los mercados de nuevo, una de esas están pensando en la estrategia de decir, “bueno, ¿para qué plata fresca? ¿Para qué mostrar más condicionamiento al Fondo? Nosotros tenemos credibilidad, usémosla para demostrar que el que nos presta es el mercado.” Es mejor deuda, en el sentido de que si bien tal vez sean tasas más altas, tiene otros beneficios estar en el mercado, ya sea por una operación de liability management o una operación de deuda regular. Hay diferentes instancias donde uno accede al mercado de dólares. Están las operaciones REPO que son de peor calidad, pero el Fondo tiene una connotación negativa, obviamente, para un país como la Argentina. Creo que va por ese lado, pero es difícil especular, porque en una de esas están explicando mejor el programa, o no quieren. Al FMI me parece que le va a costar mucho aceptar un tipo de cambio intervenido, y quizá prefieran acceder al Fondo en una instancia posterior.

VER MÁS: Banco estadounidense se entusiasma con Milei: premio Nobel y “esta vez parece diferente”

Ha habido cierta ambigüedad con el timing de la salida del cepo y las condiciones. Milei dijo la semana pasada que ni siquiera vería necesario tener reservas netas en el Banco Central para hacerlo. ¿Necesita Argentina reservas netas para salir del cepo?

Yo creo que sí. No soy un experto en monetarista, ni mucho menos. Lo que sí sé es que la Argentina es un país donde los planes económicos y las medidas tienen un alto nivel de emocionalidad de parte de la comunidad de inversores. ¿A qué me refiero? Que no es una ciencia exacta el tema argentino. Las medidas económicas no necesariamente tienen los resultados esperados, porque parte de ese impacto es absorbido por la emocionalidad que tiene una economía muy volátil, que ha sufrido shocks muy fuertes, donde el inversor se ha perjudicado muchísimo a través de los años por diferentes metodologías económicas. Entonces es muy difícil hacer un análisis lineal. No hay pesos, no hay corrida. Puede pasar en otros países, pero dudo que pase en la Argentina si se dan las condiciones para que haya una corrida. Segundo, tenés el tema también de que no se sabe bien cuánta plata está dispuesta a irse. Hay empresas que tienen muchos pesos. ¿Cuántos de esos pesos van a volver a las casas matrices? ¿Cuántos no? No lo sé. Y no lo sabe nadie. Yo creo que el gobierno hace bien en ser cauto, porque como no sabemos, prefiere seguir ordenando las variables económicas hasta un nivel donde la confianza vaya generando el propio interés en quedarse en la Argentina en pesos, y obviar lo que para mí es el principal peligro de una apertura del cepo, que es la conducta de los agentes económicos corporativos que tienen muchos pesos. Yo desdramatizaría la situación. No necesariamente se pueda salir del cepo sin algún tipo de volatilidad cambiaria. Y está bien que ocurra. Que no ocurra no quiere decir que no vaya a ocurrir en seis meses. En algún momento vas a tener que decir, “bueno, hoy no hay volatilidad cambiaria, puedo abrir el cepo, aunque la haya en seis meses”. Yo arriesgaría más por el lado de tratar de abrirlo más pronto que tarde. Pero no estoy ahí. Tampoco sé los números como para poder dar una certeza. El mundo espera que un país como la Argentina se normalice antes de traer inversiones. Y el cepo es algo que, si bien muchos actores están acostumbrados a vivir con cepo, para muchos inversores es un problema. Es un problema que afecta la calidad de la inversión y el riesgo. Inversiones siempre va a haber. También las atrae en Venezuela con un régimen dictatorial. Siempre las atrajo. Chevron invierte, otras petroleras invierten. Lo que hay que hacer es bajar el riesgo argentino y el cepo es un impedimento para eso. Ahora, también con lo que estoy de acuerdo con el gobierno, que si son tres meses, seis meses u ocho meses, no va a cambiar demasiado.

Y el stock de deuda en pesos, concretamente, ¿representa un riesgo mayor a la hora de salir del cepo?

Son los mismos pesos que están dando vueltas por parte de compañías. O sea, cuando el gobierno emite LECAPs, ¿quién las compra? Muchas son empresas que tienen pesos en la Argentina y que los tienen encepados, y que podrían destinarse a comprar dólares para importar, o para mandar a las casas matrices, para lo que sea. O sea que son los mismos pesos que uno no sabe qué tipo de conducta van a tener. ¿Qué pasa? Yo soy un trader. No hago análisis monetario, tampoco me interesa hacerlo, porque tampoco creo tanto en eso cuando es momento de tomar una decisión financiera. Pero, ¿hoy en día qué es lo que va a determinar que la salida del cepo sea exitosa o no? Cuando un CFO de una compañía llame a su casa matriz a decirle, “che, tenemos X cantidad de pesos, podemos comprar dólares, ¿qué hago? ¿Invierto acá, los dejo acá y veo de expandirnos, o te lo mando? Y lo que el tipo le responda no lo sé ni yo ni nadie, y tampoco lo puede predecir el gobierno. Ahora, cuando más que debilidad el gobierno tenga, cuando se den más condiciones favorables para la inversión, más chances hay que el tipo diga, “no, ¿sabés qué? Ahora no los quiero”. Hay una historia muy divertida que escuché cuando empecé a trabajar en el training program del UBS en Nueva York. Nos hicieron leer varios libros y teníamos actividades, y aprendí que durante la gran depresión en Estados Unidos, que quebraban bancos, de repente hubo un rumor que el Bank of America, que era el banco más grande de California, iba a quebrar, que no iba a poder devolver la plata a los depositantes. Entonces se armó una cola muy larga esperando que abra el banco de gente que iba a retirar la plata. Y le informaron al dueño del banco, un legendario financista de apellido italiano, y el tipo dijo, bueno, en primera medida ofrezcan café y donuts a todo el mundo. Y salieron con café y donuts pensando que si estaban ofreciéndoles café y donuts, el banco no debía estar tan mal. A lo que voy es que es muy difícil predecir. A lo mejor cuando cuando llega el momento de sacar la plata la gente dice, “no, ahora me quiero quedar”.

VER MÁS: El FMI ratifica su expectativa de inflación para Argentina: espera 45% en 2025

Rob Citrone de Discovery Capital me dijo la semana pasada que se han disipado las dudas en torno al mercado argentino y a sus activos, por la confianza creciente en Milei. Que el cepo pasó a ser un tema mucho menos preponderante que antes. Y que él ya está viendo colegas inversores comprando activos argentinos. ¿Cómo son tus conversaciones con gente allá en Nueva York?

Sí, concuerdo con lo que dice Rob. Yo hablo bastante con él. El inversor está muy bullish Argentina, es una realidad. Está muy bullish Argentina y también concuerdo con lo que mencionaba Rob sobre el cepo. Son diferentes etapas, no es lo mismo cuando Milei asumió, que ya con 10 meses de su mandato. El inversor hoy, y esto no es un tema opinable, está confiado y quiere creer que la Argentina está yendo por una senda positiva. Cualquier persona que habla con los inversores como yo, ve que eso es lo que piensan. Ahora, ¿por qué piensan esto y no lo pensaron en otros momentos de ciertas reformas? Principalmente por dos cosas, una es la insistencia en el ahorro fiscal, que es algo que siempre le achacaban a Juntos por el Cambio. No solo cuando fueron gobierno, sino también a los equipos técnicos durante la campaña. Siempre hubo una discusión entre los inversores y esos equipos respecto a qué tipo de ajuste había que hacer en la economía argentina. No había ningún economista de Juntos por el Cambio, ninguno, que decía que se podía hacer la magnitud del ajuste que hizo Milei. Eso el inversor lo ve con mucho agrado. Nunca entendieron por qué en la Argentina no era un tema de discusión. Siempre cuento la historia de un viaje a Buenos Aires donde yo había estado justo antes con David Martínez, del fondo Fintech, y él decía que la Argentina necesitaba hacer un ajuste de 5% del producto, que la Argentina necesitaba superávit. Estoy hablando de hace dos o tres años. Y me acuerdo de volver a Buenos Aires y encontrarme en la calle con uno de los principales economistas consultados por los medios y le mencioné eso. Me dijo, “no, la Argentina con 2% de déficit o 2,5% está perfecto, no se necesita más que eso”. El inversor hoy está cómodo con las políticas de Milei. Por otro lado, también siempre se habló de reformas, pero nunca se fueron llevando a cabo. La realidad es que Federico Sturzenegger, antes de ser ministro y antes incluso de de las elecciones, tenía preparado toda una carpeta con las reformas que había que hacer, que eran cientos o miles. Fue acá en Nueva York que se juntaba con inversores y hablaba de estos temas como algo que se debía poder hacer. Y bueno, que esté ocurriendo también es positivo para los inversores. Hoy están mirando el plan Caputo con mucho optimismo. No están analizando las consecuencias políticas del mismo. Creen que el hartazgo con lo anterior es lo suficientemente fuerte como para que no pase lo que pasó en el 2019. En el 2019, hay que recordarlo, quien el establishment creía que era la política más popular del país, María Eugenia Vidal, terminó perdiendo por 18 puntos las elecciones primarias del 2019. Hoy eso no está dentro de los riesgos que puede tener el trade argentino. Creen que eso está superado. El malestar económico, el ajuste, no son tan relevantes a la hora de elegir preferencias políticas como el hartazgo con lo anterior. y la baja de la inflación, etcétera. Entonces hay mucho optimismo. Es una realidad, no digo sorprendente, pero es casi unánime.

PUBLICIDAD

En el libro Golden Boys de Hernán Iglesias Illa, aparecés organizando un viaje en el 2001 para reunir traders con el equipo económico de Domingo Cavallo y con Fernando de la Rúa. Dice que todos se volvieron con la impresión de que el Gobierno no estaba dispuestos a escucharlos, y que había mucho rechazo hacia los analistas de Wall Street. Ahora tenemos a Luis Caputo y a Santiago Bausili ahí. ¿Es el día y la noche? ¿Hay una sintonía total con lo que piensa y quiere el mercado?

Sí, es verdad, lo organicé yo. La verdad que muestra un poco el amateurismo argentino en muchos aspectos. Porque yo estaba por cumplir 39 años, y era uno de los más grandes. Eran todos pibes, muy jóvenes. Yo quería hacer algo por el país, porque me había quedado muy desconectado después de haberme ido al exilio a los 16 años. En el año ‘99 muere mi padre y me agarraron ganas de involucrarme. Entonces dije, “¿por qué no armamos grupos? Hay muchos argentinos que le va bien en el mundo. Entonces armemos grupos de argentinos en diferentes rubros que estén dispuestos a hacer cosas por el país”. Arranqué armando un viaje con gente del mercado. Nunca me imaginé que el presidente De la Rúa le iba a dar la importancia que le dio al viaje. Tuvimos muchas reuniones. Y parte de esas ellas fue con Domingo “Mingo” Cavallo y el equipo económico, donde estaban Sturzenegger, estaba Guillermo Mondino. Y el “Mingo”, la verdad, decía, “estos pibes no me dan a mí a decir lo que tengo que hacer”. De la Rúa no hablaba y el “Mingo” decía, “che, yo acabo de asumir, yo sé lo que tengo que hacer. Aparte, yo hablo con los presidentes de los bancos donde estos pibes laburan”.Algunos se fueron con esa impresión, no todos. Algunos realmente se fueron optimistas porque el “Mingo” transmitía optimismo en esas charlas. Era un “Mingo” con mucha energía que decía. Fue justo antes del megacanje, que no entusiasmó nunca a los inversores y de ahí se fue todo para abajo. Ahora tenés una relación más personal con estos. En ese momento Sturzenegger conocía a algunos pero no conocía a todos, Mondino también. Todos éramos mucho más jóvenes, ¿no?

VER MÁS: Presidente de Toyota Argentina confía en que las ventas cierren 2024 en niveles similares a 2023

Entiendo que el propio Sturzenegger, protagonista por estos días, también se quedó bastante enojado con los research de Wall Street en ese momento.

En ese momento no lo sé, pero la realidad es que el research es... Yo nunca le di demasiada bola al research. Siempre estuve en el área de trading y me pareció que el research en general, no estoy hablando solo de la Argentina, siempre tiene una excusa para decir por qué las cosas no funcionaron, ¿no? Le quitan la parte de mercado. Son muy fundamentalistas. Y la realidad es que Argentina no se puede interpretar de esa manera. Milei logró hacer dos cosas que son muy importantes. Una al tema del ajuste fiscal, y el otro el tema de un convencimiento por su forma de ser de que la Argentina va a cambiar no matter what. Y que a él no lo van a torcer como torcieron a otros. Eso es lo que hoy domina la relación entre entre el país y los inversores. Ahora, en algún momento va a discutirse la parte política. ¿Qué pasa si hay elecciones y al Gobierno le va peor? ¿Qué pasa si políticamente hay algún tipo de crisis? Hoy no se está hablando de eso. Eso no quiere decir que en el futuro cercano, que puede ser mañana, no se empiece a discutir, y ahí habrá que ver cómo reaccionan el gobierno y los inversores. Este es un equipo económico que a diferencia de muchos otros funcionarios habla con sus interlocutores. José Luis Daza es una persona muy querida en el mercado, muy querida. Bausili es una persona muy querida en el mercado. Gente que se reúne con inversores, que está dispuesta a explicar. Federico Furiase, también. Pero vuelvo a insistir. Todo esto en un ámbito donde la discusión política y el riesgo político está priceado muy bajo. Algunos colegas me dicen que no es así, porque si estuviese priceado, Argentina estaría por debajo de los 700 puntos básicos de riesgo país. Pero hoy no escucho hablar de riesgo político.

Por todo lo que decís, ¿coincidís si digo que en las mesas hoy están mirando no el cepo, no la micro, no la macro, sino eventualmente la imagen del gobierno de Milei?

Hoy las mesas están mirando el continuo. Hoy me junté con un amigo, David Sekiguchi, que es uno de los que estuvo en el viaje a Argentina en el 2001. Era bastante joven en esa época. Estaba haciendo research en Deutsche. Para que te des una idea de lo que fue ese viaje. Vino David, que era un pibe, que era el analista de Argentina en Deutsche, y su jefe era José Luis Daza, quien no vino porque éramos un par de grupos argentinos. Otra anécdota divertida de ese viaje fue que cuando terminamos la reunión con el “Mingo” y su gente, De la Rúa nos dijo que eran las 11 de la mañana. De la Rúa nos dijo, “mirá, ahora hay un acto en la Casa Rosada donde se va a presentar el primer plan de competitividad”. Cavallo había anunciado planes de competitividad para cada industria. Primero era con el área metalúrgica. Entonces, estaba Lorenzo Miguel, y nos sentaron en el escenario. Pusieron seis sillas en el escenario y sentaron, y con Sekiguchi siempre decimos, “estábamos ahí como protagonistas de una historia con Lorenzo Miguel del otro lado”. Hoy Sekiguchi me decía que recibió un llamado de un político de la oposición actual, y el político le decía, “no entiendo algo, pensábamos que si el gobierno vetaba el tema universitario y había manifestaciones, cierta disrupción política, que los mercados iban a tomarlo negativamente, ¿por qué lo toman como positivo?” Es una gran forma de describir lo que está pasando en la Argentina. Para el mercado, el hecho de que Milei haya vetado algo que teóricamente popular, que es la educación pública, y que la cifra sea muy chiquita, pero a pesar de eso esté dispuesto a vetarla, es algo que el mercado va a ver con buenos ojos. Por eso este rally con estos dos últimos dos vetos. El mercado quiere el mejor de los mundos, en el sentido de que quiere que se vete cualquier tipo de gasto extra, sin que eso genere un riesgo político alto. Por ahora es lo que está observando el mercado. Estos estos vetos sirven para afianzar la confianza que el mercado tiene en la Argentina. Ahora, vuelvo a repetir, estamos en un país que tiene una relación muy conflictiva con el mundo inversor, muy ambivalente, donde hubo muchos fracasos en el pasado, y mucho de este enamoramiento del mercado con las políticas del gobierno tiene que pasar el test de las elecciones del año que viene. Cualquier turbulencia política que haya, el mercado lo va a ver como “che, ¿qué pasa?, ¿qué está pasando?”

PUBLICIDAD

En ese sentido, ¿lo que le falta para poder bajar al nivel de 700-800 puntos de riesgo país son las elecciones legislativas? ¿Ese es el driver?

Hoy en día vas a tener dificultad en bajar a esos niveles antes de las elecciones. Y después algo va a depender también de los mercados internacionales. Mi amigo y colega Alberto Ades (NWI Management) lo definió muy bien. Acá hay elecciones donde en ambos, gane quien gane, ya sea Trump o Harris, presentan un riesgo de que la Reserva Federal suba la tasa. Ya sea porque un gobierno de Harris tal vez expanda el gasto, o porque un gobierno de Trump cierre más la economía. Hay un cierto riesgo que la política monetaria americana tienda a endurecerse. Y eso puede ser un problema para la Argentina. Antes de llegar a niveles que ya son inéditos para la Argentina de los últimos tiempos, seguramente el mercado quiera que la pata política, que siempre es importante para la Argentina, muestre más estabilidad.

Un caso hipotético e irreal: si te doy US$10 millones para invertir en una cartera agresiva de activos argentinos ¿Cuáles elegís?

Yo elijo dos cosas. Si es súper agresiva, primero las acciones de algunos rubros, energéticas, por ejemplo. Si bien han subido, la Argentina va a atraer mucho interés, especialmente cuando el cepo se abra. Muchos fondos van a invertir en equity argentino, porque las empresas argentinas han demostrado cierta resistencia a lo que fue la gran crisis argentina. Es una especie de inversión que si bien es riesgo argentino, es un activo defensivo con upside.

PUBLICIDAD

Son empresas que no están muy endeudadas y que tienen un enorme potencial de crecimiento, por ejemplo las de Vaca Muerta.

Sí. Y también invertiría en créditos en pesos a empresas de primera línea, de segunda línea, incluso de tercera línea. Se está desarrollando un mercado de capitales interesante que el inversor de afuera no está mirando, donde hay mucho crédito a empresas de corto plazo, empresas que se han comportado con mucha prudencia todos estos años, con buenos negocios, algunos atados a la exportación. Así que me parece que un portafolio de acciones argentinas en el mercado local más activos de renta fija de corto plazo en pesos. Muchos inversores creen que la argentina está empezando a crecer, que va a la economía se va a normalizar. En esa situación, me parece que los bonos argentinos, si creés en la historia argentina, tienen mucho upside, siguen teniendo upside. Hay gente que te dice, “yo tengo una cartera de bonos y los voy a dejar ahí hasta que haya algún cambio drástico”, apostando a una completa normalización del crédito argentino. La verdad que las inversiones argentinas son agresivas, porque el modelo argentino y la relación de la argentina con los inversores es una relación turbulenta. Si no, veamos lo que pasó el día después a las PASO 2019, o sea, un mercado que cae 70% porque hay un cambio de Gobierno es un mercado en el que hay que estar atento. Pero una cosa es que le vaya mal a Milei frente a un candidato kirchnerista, y otra contra un candidato de centro. Hoy en día ese centro o centro derecha, alternativa a Milei, que sería el macrismo, dejó de existir. Entonces volvés a tener el riesgo político y por eso los activos están donde están. Si vos realmente creés que hay cero riesgo de que ese riesgo político se materialice hay mucho upside.

¿Es lógico esperar que si el Gobierno se mantiene en este sendero que ADRs como YPF y Galicia toquen máximos históricos nominales?

Sí, totalmente. Hay realmente mucho interés. Hoy en día hablas con inversores, incluso que habían jurado no invertir en la Argentina, y están mirando a la Argentina. Algunos están involucrándose. Esto no es atípico. Lo hemos visto en muchos mercados. No necesariamente porque el mercado esté muy arriba quiere decir que haya menos inversores dispuestos a invertir. Generalmente si el mercado sigue subiendo va a haber cada vez más inversores.

¿Qué es La Estrategia del Día Argentina?

La Estrategia del Día” es el exitoso podcast original de Spotify y Bloomberg Línea dirigido por Francisco Aldaya, editor jefe panregional, y se puede escuchar a primera hora, de lunes a viernes, en BloombergLinea.com y nuestras redes sociales (Youtube, X, e Instagram).

PUBLICIDAD

La Estrategia del Día Argentina está hace de dos años entre los 100 podcasts más escuchados del país, de acuerdo al ranking oficial de Spotify.

Cada mañana escucharás las noticias, el análisis y los personajes que mueven los mercados en pocos minutos. Lo que necesitás para que arranques tu día al tanto de lo que pasa en Argentina, América Latina y el mundo.