Buenos Aires — JPMorgan Chase & Co recomendó a inversores tomarse “un respiro” con Argentina. Pese a que dijeron mantenerse “constructivos” con el país, analistas de research del banco de inversión estadounidense sugirieron una toma de ganancia al desarmar posiciones más largas en Lecap (Letras del Tesoro Capitalizables) luego del ingreso de la mayor parte de los dólares de las exportaciones del agro, una salida de divisas por turismo que probablemente se sostenga y potenciales ruidos electorales.
A través de un informe titulado ‘Argentina: tomando un respiro’, analistas del JPMorgan dijeron que se mantienen positivos respecto de las perspectivas para el país a mediano plazo producto de la desinflación y los progresos fiscales, pero que recomiendan reducir el riesgo.
VER MÁS: JPMorgan anticipa baja del riesgo país y regreso de Argentina a los mercados de deuda
En el informe, enumeraron los “múltiples factores” que les permiten confiar en “la narrativa a mediano plazo”. Entre ellos, un proceso de desinflación “robusto”, la apertura de los controles cambiarios que eliminó algunos riesgos del plan de estabilización y los “sólidos” esfuerzos fiscales.
Sin embargo, explicaron que, con la estacionalidad positiva del agro próxima a su fin y las elecciones en ciernes, “preferimos dar un paso atrás y esperar mejores niveles de entrada para volver a participar en los mercados locales alcistas”.
VER MÁS: Citi apuesta por bonos argentinos, Lecap cortas y acciones, pero advierte riesgo electoral
“Estamos recogiendo beneficios en nuestra recomendación larga de Lecap”, expresó el trabajo antes de recordar que ingresaron en ese trade el 15 de abril, poco después de que el Gobierno anunciara un nuevo régimen cambiario. Por entonces, los analistas esperaban que el nuevo acuerdo estabilizaría las expectativas sobre el tipo de cambio a futuro, con la banda superior actuando como un respaldo creíble en medio de un sólido aumento de las reservas.
También señalaron que era probable que las condiciones de liquidez siguieran siendo suficientemente estrictas en medio del nuevo marco monetario centrado en los agregados M2. Y, por último, agregaron que se preveía que las entradas de divisas procedentes de las actividades agrícolas serían favorables.
VER MÁS: JPMorgan recomienda invertir en deuda argentina tras flexibilización del cepo
Todo ello, a ojos de los analistas de JPMorgan, “parecía un buen escenario para el carry trade, a pesar de la relativa apreciación del tipo de cambio”.
Para JPMorgan, los últimos acontecimientos justifican un enfoque más prudente a corto plazo. “En los dos últimos meses, el peso argentino ha sido una de las divisas menos rentables de los mercados emergentes en los dos últimos meses, con la mayoría de las monedas apreciándose en ese periodo”, escribieron. Pero esto, relativiza el banco, “ocurrió durante algunos de los meses más favorables en términos de estacionalidad”, en los que las entradas de capitales agrícolas superaron ligeramente las medias de la última década.
Por otra parte, el informe explicó que desde la entidad han venido señalando que “la dinámica de la cuenta de divisas merecía atención” y, en particular, “que las salidas por turismo podrían seguir siendo una fuente de presión, especialmente antes de las vacaciones de invierno”. Los últimos datos de la balanza de pagos muestran unas salidas netas trimestrales de US$3.500 millones en el primer trimestre de 2005. “En este contexto, preferimos cerrar nuestra recomendación comercial por el momento”, explicaron.
Respuesta del equipo económico
Consultado al respecto, el director del Banco Central argentino Federico Furiase consideró que “la mejor medicina para minimizar cualquier ruido político o externo” es “tener una macro sana”.
VER MÁS: En qué invertir ante la caída de la inflación: las acciones y bonos recomendados en el mercado
“Tenemos un programa de estabilización donde logramos sostener el superávit fiscal, le pusimos fin a la emisión monetaria y en la tercera fase recapitalizamos al BCRA con reservas líquidas de libre disponibilidad en un nuevo régimen de flotación cambiaria, donde hay libre flotación entre el piso y el techo de la banda y en donde se salió del cepo”, dijo Furiase en declaraciones a Radio Continental.
“Esos fundamentos macroeconómicos son la mejor medicina para minimizar cualquier ruido político o externo”, añadió.