En qué invertir en Argentina: los bonos en dólares que eligen los expertos

Importantes brokers argentinos dieron a conocer, en diversos informes, sus preferencias de portafolio

Foto: Benjamin Girette/Bloomberg
18 de julio, 2023 | 03:30 AM

Buenos Aires — La fuerte volatilidad que suele ofrecer el mercado argentino obliga a los inversores a ser quirúrgicos en decisiones. Aún así el primer semestre fue muy bueno, en términos de precios, en la mayoría de los rubros y hay quienes confían en que un rumbo político pro mercado impulse aún más las cotizaciones de los bonos y de las acciones. También está el miedo a las subas de los últimos meses generen tomas de ganancias.

En este contexto, Bloomberg Línea recogió las sugerencias de portafolio de algunos importantes brokers argentinos, para saber qué bonos soberanos, subsoberanos y corporativos prefieren para afrontar lo que viene.

PUBLICIDAD
VER +
En qué bonos argentinos invertir en el segundo semestre, según estos cuatro brokers

Bonos soberanos en dólares

“Para las estrategias de renta fija en dólares, vemos atractivo en un posicionamiento táctico en soberanos por 30% de la cartera, destacando GD41 y GD35 entre los globales”, resaltó un informe de Facimex Valores.

Por otro lado, este documento subrayó que el AL30 se mantiene atractivo entre los bonares, aunque “para destrabar ese valor necesitará una compresión del spread por legislación con respecto al GD30″.

Fuente: Bonistas

Por otro lado, el estratega de renta fija de Cohen Aliados Financieros, Juan Pedro Mazza, elaboró un informe pensado para los inversores que cobraron el último pago de cupones de bonos en dólares del Tesoro. La sugerencia de Mazza fue: “Nuestra primera opción es conservar el perfil de riesgo y mantenerse en la curva soberana argentina, dado que mantenemos nuestras perspectivas alcistas. Incluso tras las subidas extraordinarias de hasta un 22% que tuvieron en el último mes, sus paridades siguen siendo relativamente bajas y reflejan quitas de hasta un 50% que no se corresponden con el perfil de la deuda argentina”.

VER +
¿En cuáles ETF de Cedear invertir en julio? Estos son los más atractivos para los brokers

Mazza simuló una quita agresiva del 20% para los bonos con indenture 2016 (los títulos 2029, 2030, 2035 y 2046) y de un 10% para los indenture 2005 (es decir, los bonos a 2038 y a 2041). A partir de alí estimó la ganancia potencial que ofrece dada cada uno y sumó una prima del 9% para los bonos ley local, en línea con su promedio histórico. A partir de este ejercicio, Mazza concluyó: “Todos los bonos ofrecerían ganancias si operasen a una tasa del 17,5%, similar a la de los países con dificultades para cumplir con sus obligaciones, como Egipto”.

Fuente: Cohen Aliados Financieros

Tras este análisis, Mazza añadió una reseña particular: “Con este análisis en mente, mantenemos al AL30 como nuestro bono favorito. Ofrecería una ganancia del 25%, incluso con una TIR pesimista de veinte puntos, similar a la de El Salvador, que actualmente se encuentra al borde del default. Preferimos su opción doméstica debido a su elevado spread legislativo del 21%, significativamente por encima de su promedio del 10%. Los bonos GD29 y GD30 son las alternativas lógicas para aquellos que no se sientan cómodos con la ley argentina”.

El estratega de renta fija de de Cohen Aliados financiero eligió el GD38 como una alternativa menos agresiva. Y aclaró: “El GD38 es particularmente defensivo, por mantener los términos de la reestructuración de 2005, que otorgan una estructura legal más robusta”.

PUBLICIDAD

Y concluyó respecto de este segmento: “Para inversores pequeños, recomendamos el GD46, que tiene implícita una tasa de descuento muy elevada del 20% y ofrece el interés corriente más alto de la curva, en un 12%. Sin embargo, su baja liquidez hace que tenga mayores costos de transacción, especialmente si se busca operar con grandes montos.

Bonos subsoberanos en dólares

Continuando con en el análisis de Mazza, el analista de Cohen Aliados Financieros indicó que los bonos provinciales se presentan como una opción sólida, dadas las cuentas fiscales robustas y los rendimientos elevados entre el 15% y el 30%.” Destacamos los siguientes créditos: Córdoba 2025, provincia de Buenos Aires 2037, Santa Fe 2027, Mendoza 2029, Neuquén 2030 Garantizado, Tierra del Fuego 2027 y Chaco 2028″, sostuvo.

Recientemente, Adcap Grupo Financiero emitió una sugerencia de compra “fuerte” respecto del bono de Córdoba 2025. No obstante, hay que aclarar que muchos bonos subsoberanos están pensados para inversores fuertes. Por ejemplo, este instrumento del estado cordobés requiere un ticket mínimo de compra de US$150.000.

También Facimex Valores se volcó hacia la provincia mediterránea al destacar que “los bonos provinciales se mantienen atractivos, destacando a Córdoba 2025 y Córdoba 2027″.

Bonos corporativos

Las obligaciones negociables (ON) en dólares han sido una gran alternativa para aquellos inversores que buscaban conservar valor y tomar un rendimiento extra. En este rubro, la asesora financiera de TSA Bursátil, Camila Labanca, sugirió: “Suponiendo que contamos con un millón de pesos de inversión, podemos dividir entre dos ONs con el fin de diversificar el riesgo individual de cada empresa. En este caso, es fundamental tener en cuenta el nivel de apalancamiento y el nivel de cobertura de intereses. Destacamos: YPF 2025 (YCA6O) y Aeropuertos Argentinos 2000 2031 (ARC1O)”.

Mazza sostuvo algunos créditos corporativos, aunque en el informe aclaró que “sus tasas se encuentran en el orden del 10%, muy por debajo” de los soberanos y subsoneranos. “Destacamos los créditos de Transportadora Gas del Sur 2025, Pampa Energía 2029, Mastellone 2026, YPF 2026 y 2033, y Aeropuertos Argentina 2000″, reseñó. Y agregó: “En tanto, para inversores con acceso al MULC, recomendamos los bonos Ley Argentina de YPF al 2026 y de Loma Negra al 2026″.

PUBLICIDAD

El informe de Facimex Valores expresó que los analistas de esta firma eligen YPF Luz 2026, Telecom 2026 y TGS 2025, aunque también destacan que “los rendimientos comprimieron sensiblemente”.

Cartera conservadora y cartera agresiva

Portfolio Personal Inversiones (PPI) publicó para el mes de junio una serie de carteras sugeridas, entre las que aparecen dos de exposición local: una agresiva y una conservadora.

La cartera conservadora está compuesta por:

PUBLICIDAD
  • 40% de bonos corporativos en dólares
  • 40% de bonos provinciales en dólares
  • 10% de bonos soberanos en dólares
  • 10% de bonos soberanos en pesos

En tanto, la cartera agresiva está conformada por:

  • 35% de bonos provinciales en dólares
  • 35% de bonos soberanos en dólares
  • 20% de acciones y Cedear
  • 10% de bonos en pesos

Al interior de las carteras de renta fija podemos ver que PPI sugiere para bonos soberanos en dólares una cartera compuesta con un 50% de GD35 y un 50% de GD38.

En tanto, la cartera de bonos subsoberanos de PPI está compuesta por: 50% del bono de Neuquén a 2030 (TIDENEU), 20% en el bono de Mendoza 2029, 20% del bono de Ciudad de Buenos Aires a 2027 y 10% en el bono de Córdoba a 2026.

En cuanto a la cartera de bonos corporativos de PPI, la conformación es: 25% del bono de IRSA 2025, 25% del bono de Telecom a 2025, 25% en el bono de GEnneia a a 2027 y 25% en el bono de YPF a 2033.