El mercado se pregunta si el BCRA cumplirá la meta de acumulación de reservas del FMI

Para 2024 se estima que las reservas podrían aumentar casi US$8.000 millones, número que, sumado a los US$2.000 de diciembre, permitirían alcanzar el objetivo

Por

Buenos Aires — En el último acuerdo firmado entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya con Javier Milei como Presidente, las autoridades nacionales se comprometieron a que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acumule US$10.000 millones de reservas netas entre el 10 de diciembre de 2023 (día en que asumió Milei) y el 31 de diciembre de 2024. La gran pregunta que se hace el mercado es la autoridades lograrán cumplir con la meta.

Los analistas consultados coinciden en que es un objetivo cumplible, ya que se espera que Argentina logre un resultado de balanza comercial en 2024, pero no todos se animan a asegurar que se consiga.

El inicio parece promisorio: en el primer día de Milei como presidente, las reservas netas del Banco Central se ubicaban en terreno negativo por -US$10.600 millones (según estimaciones de mercado), mientras que el viernes 19 de enero de este año se situaron en -US$8.611 millones (también cifras estimativas de mercado). Es decir que en este mes y diez días de gestión hubo una mejora cercana a los US$2.000 millones, vinculado a un Banco Central que viene comprando dólares sin parar desde la devaluación del 13 de diciembre (adquirió US$5.415 millones netos entre esa fecha y el 23 de enero de 2024), pero que también tuvo que de ceder dólares para pagar deuda.

El 10 de enero, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicaron que este año el Gobierno debe acumular un saldo positivo de reservas netas de US$7.300 millones, puesto que entre el 10 de diciembre y el 31 de diciembre había juntado, salto del dólar mediante, US$2.700 millones.

Dudas

Un informe de la consultora Equilibra advierte que sus analistas no están seguros de si alcanzará para acumular la meta de reservas internacionales pautada con el FMI para 2024, “pues persisten múltiples incógnitas”. El documento aclara, de todas formas, que se espera una notable mejora del intercambio comercial de bienes y servicios por mayores exportaciones (liderado por la agroindustria, minería, energía y servicios) y menores importaciones (por fuerte recesión y sustitución de importaciones energéticas por mayor capacidad de desagote de Vaca Muerta gracias al Gasoducto Néstor Kirchner).

¿Por qué no es seguro que se acumulen las reservas acordadas con el FMI, pese a este escenario comercial positivo? El documento de Equilibra reseña algunos obstáculos y factores cruciales:

  • El financiamiento al sector público, ya que el Tesoro tendrá que pagar mayores servicios de deuda en moneda dura.
  • El BCRA deberá comenzar a pagar deuda comercial, principalmente el bono Bopreal Serie 2, que pagará 50% de capital en el segundo semestre.
  • En cuanto al sector privado, será clave lo que suceda con el tipo de cambio real y la brecha, pues estas variables afectan los incentivos a vender producción exportable, afectando el mix de liquidación de ventas externas (hoy es 80% en el mercado oficial 20% en el contado con liquidación).

Sobre el final, Equilibria realizó una estimación analizando los ocho componentes del Balance Cambiario y estimó que las reservas netas podrían subir US$8.500 millones este año (recordemos que se neceistan sumar US$7.300 millones). Sin embargo, aclara la consultora, para que ello suceda es clave que se cumplan cuatro condiciones:

  • Que el tipo de cambio real no se atrase
  • Que, si se levanta el cepo, se consiga que el ingreso de capitales (inversión directa y de cartera + financiamiento privado) supere al egreso (formación de activos externos más giro de nuevos dividendos).
  • Que la resolución de pagos pendientes acumulados de importación (y dividendos) se maneje con extrema cautela (el Bopreal 2 juega en contra en ese sentido)
  • Que el Gobierno consiga fondos frescos de organismos internacionales

En línea con esta mirada, el analista de estrategia de Cohen Aliados Financieros, Jerónimo Montalvo, destacó en un informe que la meta es “cumplible”, aunque aclara que “los riesgos de volver a atrasar el tipo de cambio, aumentar la brecha o perder credibilidad en el esquema fiscal podrían complicar este panorama”.

El primer cuatrimestre, la clave

Montalvo aclaró que más del 85% de la acumulación de reservas estaría concentrada en el primer semestre del año y, en particular, en el primer cuarto del año (con desembolsos netos positivos del FMI y balanza comercial muy positiva por rezago de importadores). Luego, la segunda parte del año, con la cosecha ya con menos ritmo y las importaciones creciendo luego de haber tocado piso el segundo trimestre, se esperarían incrementos mucho más leves.

Una mirada más optimista

Nuestras estimaciones del Balance Cambiario para 2024 apuntan a una acumulación de reservas netas, descontando los flujos de capital con el FMI y los organismos multilaterales, de alrededor de US$9.500 millones, que sumados a los U$S 2.700 millones acumulados entre el 13 y el 31 de diciembre permitirían cumplir con cierta holgura la meta de reservas”, escribieron los analistas de Delphos Investment.

La consultora aclara que el supuesto fundamental aquí es la continuidad de la estanflación durante gran parte del primer semestre, que deprimiría los flujos salientes por importaciones, compra de dólar “ahorro” y turismo emisivo.

Una buena cosecha

En 2023, la balanza comercial argentina cerró con un rojo de US$6.926 millones, pero para 2024 se espera una reversión: la consultora Abeceb, especializada en comercio exterior, augura un superávit comercial cercano a los US$15.000 millones.

Que estos números tan positivos se plasmen en la realidad es un factor clave para que el Central pueda acumular reservas. Después se verá si alcanzan.