Dolarización, tamaño del Estado y cómo salir de la crisis, según Lacunza, Kulfas y Marra

Los tres referentes económicos de Juntos por el Cambio, Unión por la Patria y La Libertad Avanza expusieron en el IAE Summit 2023. Puntos de coincidencia y diferencias

Dolarización, tamaño del Estado y cómo salir de la crisis, según Lacunza, Kulfas y Marra
30 de junio, 2023 | 06:29 PM

Buenos Aires — Hernán Lacunza, Matías Kulfas y Ramiro Marra coinciden en el diagnóstico: la Argentina necesita un set de reformas urgentes y un programa que estabilice la macro para salir de la crisis económica actual. Pero las diferencias comenzaron a aflorar al momento de señalar cuáles son las medidas idóneas para hacerlo.

Al participar este viernes del IAE Summit 2023, estos tres referentes económicos de Juntos por el Cambio, Unión por la Patria y La Libertad Avanza mostraron coincidencias y diferencias. Entre las primeras, marcaron que Argentina necesita que el próximo gobierno ponga en marcha un plan de estabilización macroeconómica que ponga fin al persistente déficit fiscal, reducir subsidios y hasta una reforma laboral que permita cortar con años de estancamiento en la generación de empleo.

Elecciones en Argentina 2023

--- Seguínos en las redes sociales de Bloomberg Línea Argentina: Twitter, Facebook e Instagram ---

Pero con el correr del panel, fueron surgiendo diferencias vinculadas al tamaño del Estado, las políticas de subsidios llevadas a cabo y la propuesta de dolarización que impulsa el precandidato a presidente Javier Milei.

PUBLICIDAD

En primer término, los referentes económicos de los tres partidos que mayor intención de voto cosechan en el país analizaron cuáles deberían ser las tres principales reformas que debe poner en marcha el próximo gobierno para salir de la crisis.

Kulfas señaló que, a su juicio, en primer término se debería poner en marcha un esquema que le dé al país un salto productivo exportador. Al respecto, señaló que “Argentina está en condiciones de duplicar las exportaciones en la próxima década”. Que eso ocurra, señaló, es necesario tener programas sectoriales para la energía, la minería -en especial para el litio-, la agroindustria y la economía del conocimiento. “Antes se decía que la política industrial es cosa del pasado, pero es central”, dijo.

En segundo lugar, el ex ministro de Producción marcó que es necesario poner en marcha una reforma que genere una estabilidad macroeconómica. “No podés seguir con este patrón de inestabilidad. Con inflación del 2% mensual, el gradualismo podía ser el camino, pero ya no”, expresó. Y si bien subrayó que así como no cree que se pueda emitir sin consecuencias, tampoco cree que cualquier emisión sea inflacionaria. Por eso pidió “restringir esas asistencias a lo mínimo” indispensable y recordó que “hace 40 años la inflación era un problema regional, pero hoy ya no, nos quedamos solos”.

PUBLICIDAD

En tercer lugar, consideró que una tercera reforma importante debería centrarse en la legislación laboral. “Tenemos que eliminar la industria del juicio, es negativa para las PyMEs y trabajadores. Desalienta la contratación”, dijo.

A su turno, Marra coincidió respecto de este último punto pero sumó otras dos reformas que consideró como las más inmediatas y urgentes. La primera de ellas, la reforma del Estado. “Necesitamos un Estado mucho más chico. Que haya una reducción del gasto para que pueda haber después una reforma impositiva. Necesitamos bajar costos y generar mayor eficiencia, no se puede gobernar con 20 ministros”, señaló al respecto.

VER +
Dante Sica: “Massa resignó su oportunidad de tener un programa consistente”

En segundo lugar, expresó la necesidad de plantear una reforma monetaria y financiera. “En La Libertad Avanza lo sintetizamos con una palabra: la dolarización”.

Consultado al respecto, el ex ministro de Economía Hernán Lacunza -y referente económico de Horacio Rodríguez Larreta- destacó el hecho de que, pese a representar fuerzas políticas distintas, surjan coincidencias respecto de las reformas necesarias para “salir del pantano en el que estamos” y marcó que “hace 12 años que estamos en la banquina”.

No obstante, subrayó que “si no crecemos no baja la pobreza” y que “si no estabilizamos no vamos a crecer”. Y en ese sentido, apuntó que “crecer y bajar la pobreza no es lo mismo”, ya que “lo segundo está subordinado a lo primera”.

Si no dejamos de gastar más de lo que ingresa, ningún régimen monetario va a alcanzar. Todos van a fracasar. Si el BCRA es una fuente insaciable de maquinita para financiar al Tesoro, todo va a fracasar. El punto de partida es el equilibrio fiscal. Estabilizar es necesario pero no suficiente”, señaló Lacunza.

VER +
Carlos Melconian: “La sequía fue un knockout para un boxeador que era un paquete”

Tamaño del Estado y reducción del gasto

Luego de que Marra planteara la necesidad de reducir el tamaño del Estado y el gasto público, Lacunza -quien fue ministro de Economía durante los últimos meses del gobierno de Mauricio Macri- recordó que en Suecia representa el 55% del producto y en Singapur el 22% y expresó: “en cualquiera de los dos me gustaría vivir”.

PUBLICIDAD

El tamaño del Estado es un contrato social. Acá decidimos que sea de 40 puntos del producto pero paguemos impuestos por el 30%. Esos 10 puntos van a deuda o inflación. Si tenemos déficit tenemos que mirar el gasto”.

Sobre ese punto, Kulfas prefirió centrarse en la necesidad de tener un Estado “más racional e inteligente”. En ese sentido, y tras celebrar los recientes dichos de Lacunza en los que mostró la regresividad de los subsidios a las clases medias y altas, reconoció que “en Argentina hay un esquema de subsidios a la energía que fue un parche y nadie terminó de arreglarlo, ni el gobierno de Macri”.

No obstante, pidió prudencia a la hora de pedir recortes del gasto ya que dos tercios es gasto jubilatorio. Por eso, apuntó que prefiere pensar en “un Estado más eficiente antes que pensar en un Estado más chico”.

VER +
Dal Poggetto: “Devaluar sin programa económico solo asegura inflación más alta”

Tras ello, Lacunza marcó una diferencia con Kulfas respecto del tratamiento a los subsidios energéticos en uno y otro gobierno. “No hicimos lo mismo, por más que ahora tengamos diagnóstico similar respecto de los subsidios, no hicimos lo mismo. Macri bajó los subsidios de 3 puntos del producto a 1. El Gobierno anterior no había hecho eso, congelaron tarifas”, marcó antes de subrayar que los subsidios energéticos son “lo más regresivo que puede haber porque va a los ingresos altos y medios”.

PUBLICIDAD

Cepo y dolarización

Otro de los contrapuntos que surgieron dentro del panel estuvo vinculado al cepo cambiario y a la propuesta de dolarización de Javier Milei.

Respecto de los controles cambiarios a la importación, Lacunza expresó: “El Estado no se puede meter dentro de la empresa y decirle qué puede importar y que no. Estamos malgastando energía, eso tiene que cambiar”.

PUBLICIDAD

Tras ello, Kulfas recogió el guante y señaló que tampoco cree que los gobiernos deban meterse, pero afirmó que si debió hacerlo fue por falta de dólares luego de que el Gobierno anterior se endeudara por US$100.000 millones.

VER +
¿Es necesario dolarizar la Argentina? Esto piensa Diana Mondino, precandidata de Milei

Por último, Marra, Kulfas y Lacunza se refirieron a la propuesta de dolarizar la economía que impulsa Javier Milei. Marra, quien será candidato a jefe de Gobierno porteño por La Libertad Avanza, defendió la propuesta y la comparó con un paciente que, tras años de probar años de medicamentos que ya demostraron que no funcionan, decide acudir al quirófano para cortar el problema de raíz y no se siga extendiendo. “Hay momentos en que hay que tomar decisiones difíciles, nosotros vinimos para eso”, expresó.

Al respecto, Kulfas se mostró en contra de la propuesta ya que, a su juicio, representa “una herramienta extrema que no creo que pueda solucionar el problema”, dijo antes de señalar que ve inconsistencias en la propuesta para llevarla a cabo. Y sobre la metáfora utilizada por Marra, subrayó que “la medicina tiene cientos de herramientas antes de amputar”.

Lacunza, en tanto, también descalificó la posibilidad. “La dolarización es empezar por atrás. Tiene costos de entrada y si te agarra una sequía o una pandemia dolarizado, anda a buscar la actividad y el empleo allá abajo”, graficó.