Buenos Aires — Desde el agro argentino niegan retrasos en la liquidación de divisas. Luego de que el ritmo de compras de reservas del Banco Central argentino mostrara una desaceleración en mayo, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, salieron a desmentir que pueda haber un retraso en la liquidación de divisas por parte del sector.
A través de un comunicado difundido este lunes, detallaron que el agro argentino ingresó US$2.612 millones en mayo y más de US$9.000 millones en el acumulado de 2024. Durante el quinto mes del año, señaló CIARA-CEC, mayo las empresas del sector liquidaron un 37% más que en el mes anterior, aunque también un 37% por debajo de la comparación interanual: en mayo de 2023, cabe recordar, el esquema del dólar soja abultó el ingreso de divisas por parte del sector.
VER MÁS: Estos son los 6 grandes debates sobre el futuro de la economía argentina con Milei
En el acumulado del año, agregó CIARA-CEC, se registra una leve caída del 4%. Si bien marginal, cabe recordar que esta merma se da frente a un año afectado por una sequía récord para las últimas décadas, que recortó los ingresos de divisas por parte del agro en más de US$20.000 millones.
Según datos de CIARA-CEC publicados en enero, la liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados ascendió a US$19.742 millones en 2023, cifra que representó una caída de unos US$20.700 millones (o un 51%) en relación al año anterior.
“No existen retrasos en la liquidación de divisas”
Según explicó la Cámara que nuclea a las empresas del sector, el ingreso de divisas del mes de mayo es el resultado de una variedad de factores. Entre ellos, el régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, los precios internacionales, el impacto del clima sobre el ritmo de cosecha de maíz y soja y la relación de costos de insumo y granos. A ello, agregaron los efectos de los paros.
“La exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes, algo que creció este mes debido a los paros de los sindicatos aceiteros que paralizaron la actividad por razones ajenas a la industria”, apuntaron.
VER MÁS: ¿Puede el Merval volver a su máximo? Expertos depositan esperanzas en empresas de energía
Ante ese panorama, desde CIARA-CEC recordaron que el ingreso mensual de divisas es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. “La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, expresaron.
Por otra parte, también subrayaron que en este sector, “las comparación estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos”.
Entre dichos factores, marcaron las oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, o las exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países.
Salvador Vitelli, jefe de research en Romano Group, operador de granos en MYM y especialista en agronegocios, coincide con esta visión. Con mayo cerrado, expresó, la liquidación del agro va en línea con el promedio tanto en términos mensuales como en el acumulado del año. Para sustentar esa afirmación, sumó en una publicación en redes sociales dos gráficos en los que puede verse que los montos liquidados en dólares constantes en este 2024 se muestran en línea con el promedio del período 2003 a 2022.
Los US$2.612 millones que se liquidaron en mayo equivalen a un promedio diario de US$118 millones por cada uno de los 22 días hábiles que hubo en el mes. Según datos de Gabriel Caamaño, economista de Consultora Ledesma y Outlier, el promedio de toda la serie para ese mes es de US$120 millones diarios. Y agrega que solo hubo dos campañas con más de US$200 millones diarios: la de 2022, influida por el récord en valor, y la de de 2023, que tuvo desdoble cambiario.
“La cosecha está atrasada por las lluvias de abril. Es probable que la liquidación venga con algo de delay por eso, pero en mayo aceleró bastante y ya está en línea (con el promedio). Tal vez el pico en vez de verlo en mayo lo vemos en junio, pero no más que eso”, dijo.
“La liquidación del agro viene acelerando fuerte en todas las maneras en que se la mire. Lo que pasa es que bajó el saldo cambiario de liquidación del oil & gas por un tema estacional, que es que en invierno baja el saldo exportable y suben las importaciones de energía. Y además, cada vez hay más cuotas de importaciones accediendo al segmento oficial. Eso hace que caiga el volumen y caen las compras del BCRA, pero no es por el agro”, añadió.
Advertencia del agro
El sábado, el presidente de CIARA-CEC había lanzado duras advertencias respecto del futuro del agro en Argentina. En diálogo con Rosario3, Gustavo Idígoras alertó que el país se estancó y se convirtió “en un jubilado de la agricultura”.
“El partido lo perdimos. No hay vuelta atrás. Argentina es un jubilado de la agricultura y vamos al fracaso total de la industria aceitera”, expresó Idígoras. Y agregó: “No hay una sola inversión global que se piense para la industria aceitera Argentina. Todo lo contrario: hay visiones globales de desinversión”.
“Hace 10 años nos estamos engañando. Desde hace 10 años venimos diciendo que nos ‘comemos a los chicos crudos’ y que vamos a alimentar al mundo, y la verdad es que cada vez alimentamos menos al mundo, que está siendo alimentado por Brasil y Estados Unidos. Hoy, mientras que Paraguay es una topadora, Argentina es un jubilado de la agricultura, porque hace 15 años que estamos absolutamente estancados, como en la producción de soja”, dijo.
Si bien Idígoras destacó que “por primera vez en mucho tiempo el gobierno de Javier Milei nos permitió volver a mirar el futuro con una mejor perspectiva y no tanto administrar el intervencionismo estatal”, también expresó que tiene serias dudas respecto de si Argentina está a tiempo de cambiar. “Al día de hoy, Argentina va a al fracaso total de la industria aceitera y hacia la desaparición de la soja. Vamos a volver a 100 años atrás a ser un país de trigo y maíz”, expresó.
“No es un problema de este gobierno, insisto. Gracias a este gobierno estamos mirando lo que pasa en el resto del mundo, y por primera vez nos preguntamos si no es el momento de cambiar”, añadió.