Caamaño: “En lo fiscal hablan el mismo idioma, pero con el FMI tienen un problema en lo monetario-cambiario”

El economista de Ledesma y Outlier analizó los fundamentos detrás de los datos que celebra el equipo económico. Por qué el Gobierno no ve que estén dadas las condiciones para salir del cepo y qué escenario sobra fuerza entre analistas

Gentileza: Ministerio de Economía
13 de octubre, 2024 | 07:00 AM

Buenos Aires — El Gobierno de Javier Milei celebró esta semana la desaceleración de la inflación, la caída de los dólares paralelos y la baja del riesgo país. También la votación en Diputados que blindó el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, lo que reforzó una vez más su compromiso con el ancla fiscal. Pero en medio de ese entusiasmo que se observó en los mercados, el oficialismo volvió a poner paños fríos respecto de la salida del cepo a la espera de que terminen de prevalecer los efectos de su programa económico, según palabras del ministro de Economía, Luis Caputo.

En ese contexto, el economista Gabriel Caamaño, de consultora Ledesma y Outlier, analizó los factores detrás de cada una de esas variables. En una entrevista con Bloomberg Línea, se refirió a las perspectivas para que la inflación continúe desacelerándose en el último trimestre del año, destacó el rol del blanqueo en la caída de la brecha y del riesgo país y en las compras de reservas del Banco Central (BCRA), y explicó por qué todavía no ve al Gobierno dispuesto a unificar el tipo de cambio y eliminar el cepo.

VER MÁS: Gobierno de Milei celebra millonario ahorro por reducción de sobrecargos del FMI

La siguiente entrevista ha sido editada con motivos de extensión y claridad.

PUBLICIDAD

¿Qué nos deja este dato de inflación de 3,5% para septiembre?

Nos deja varias cosas. La primera es que el proceso desinflacionario sigue avanzando. No tan rápido como se planteó en algún momento, pero sigue avanzando, que es la buena noticia. Pero se están encontrando distintas resistencias. Este mes lo que se vio es que desaceleró menos de lo esperado la inflación de bienes, porque quedó prácticamente estable y este mes empezaba a jugar la baja de 10 puntos de la alícuota del impuesto PAIS, con lo cual se esperaba una desaceleración más significativa en bienes que finalmente no se verificó. Pero desaceleró servicios y entonces pudimos quebrar el piso del 4%. Y la núcleo, que ya lo había quebrado, pero lo había vuelto a superar en el último mes, fue a 3,3%. Así que la buena noticia es que el proceso desinflacionario continúa, no tan rápido había planteado en algún momento el Gobierno, pero continúa.

¿Qué implica eso para lo que viene?

Habrá que ver qué medidas está dispuesto a tomar el gobierno para perforar el 3%, que aparentemente los bienes, a pesar de la baja del impuesto PAIS, lo sostienen. Habrá que ver también cuánto queda del efecto impuesto PAIS para octubre y qué pasa con los regulados de acá en más.

¿Ves posible que perfore ese 3% en el último trimestre o crees que seguirá navegando en esos niveles hasta el inicio de 2025, cuando se elimine definitivamente el impuesto PAIS?

Si lo va a perforar tiene que ser antes de diciembre, mes en el que generalmente los estacionales juegan en contra. Es decir, si no lo perfora en octubre o en noviembre, difícil que lo perfore en diciembre. El gobierno incluso en septiembre y octubre tuvo a favor la baja del dólar de exportación por la contracción de la brecha. Ese efecto también se va a agotar. En octubre va a tener a favor la baja de combustibles, que es probable que en noviembre se revierta. El tema de la tarifa del gas por el componente estacional que salió y eso va a impactar así que si el 3% no lo perfora en octubre, la última chance ya sería noviembre. Pero igualmente, si lo hace, tampoco parecería que se vaya a ir muy abajo de 3%, al menos no por ahora.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Lucas Romero: “El Gobierno debe tener mucha pericia para ejecutar el ajuste y no morir políticamente en el intento”

Estamos cerrando una semana muy positiva para el equipo económico, con compras de reservas y caída de la brecha y del riesgo país. ¿Cómo sigue esta película?

Lo que tuvimos fue un salto en el stock de dólares por el blanqueo de casi 13 mil millones de dólares. Algo de eso está saliendo, pero la mayor parte quedó, o por lo menos todavía sigue adentro del sistema. Esos dólares giran y transaccionan, entonces tuviste un aumento del stock de dólares que está transaccionando y esos dólares impactan más contra la especie D, y eso te explica la mejora de los bonos, la mejora de los bonos HD, la mejora de los BOPREAL, las tasas bajas que están pagando las ON. Y también suma por el lado de la baja de los paralelos, porque impacta más en D que en C o en pesos, entonces los paralelos terminan cayendo. Tenemos un efecto blanqueo muy fuerte que se suma a otros efectos.

¿Cómo cuáles?

Tenemos también el efecto del esquema de intervención, que fue toda una señal que el gobierno le mandó al mercado a mediados de julio. Y tenemos también el efecto de las decisiones buenas que va tomando el gobierno. Esas tres cosas se están combinando. Creo que el blanqueo aceleró el proceso. Mientras esos dólares sigan girando dentro del sistema, vos tenés un nivel de precios en dólares más alto para los activos locales. Eso lo vas a ver en riesgo país, lo vas a ver en paridad de bonos, y también lo vas a ver en los tipos de cambio financieros más bajos. Mientras eso se sostenga, y esos dólares sigan girando y transaccionando, esa va a ser la realidad. Para que eso cambie, esos dólares deberían elegir quedarse líquidos, salir del sistema y pagar la multa, o ir a otras opciones que no son el hábitat CERA, con lo cual deberían pagar la multa también. Por ahora no lo vemos. Debería pasar algo para que eso ocurra y cambien fuerte las expectativas de los agentes.

Fuente: X

Hay cierta expectativa respecto de la ventana de oportunidad que abre la caída de la brecha cambiaria para unificar el tipo de cambio. ¿Qué tan lejos ves ese escenario?

Depende del gobierno. El gobierno hasta acá nunca puso como condición la brecha. Ha venido poniendo otras condiciones. De hecho, tuvo brecha más baja que esta y no salió. Sí dijo que cuando salga quiere que el paralelo converja al oficial. Es decir, quiere salir sin devaluar o ajustar la paridad oficial. Ahí el tema es qué es lo que quiere hacer el gobierno el día después que salió. Con este nivel de riesgo país, con estos niveles de tasas, probablemente si saliera, incluso saliendo a esta paridad, luego para sostenerla, si el riesgo país no baja muy rápido, tendría que intervenir, que manejar la transición interviniendo. Y no parecería tener los dólares para eso, con lo cual creo que la situación se retrasa porque todavía no tiene las condiciones que ellos quieren.

Para salir necesitan liquidez en dólares que hoy no tienen. Entonces por eso se retrasa la situación. Creo que no quieren devaluar y quieren estar seguros de que el tipo de cambio va a fluctuar poco. La forma más fácil de estar tranquilo con eso es tener mucha liquidez en dólares. Igual para mí las condiciones ya están.

¿Por qué?

Ya tenés lo fiscal, estás recontra convencido con lo fiscal y a todo el mundo le demostrás eso con tus vetos. Entonces, si tenés lo fiscal y tenés credibilidad, la brecha es baja, las condiciones estarían dadas para salir. Pero repito, eso el Gobierno ya lo tuvo en su momento y no le pareció suficiente para salir porque ellos quieren estar “tranquilos” de que el tipo de cambio no va a fluctuar demasiado. Y es difícil estar seguro de que eso no va a fluctuar demasiado. Es difícil estar seguro de que eso no va a pasar, porque por más que vos tengas todo bien, siempre te puede pegar un shock. La única forma de realmente estar “tranquilo” de eso es que tengas los dólares suficientes como para que te pegue el shock, si es transitorio, vos intervengas y evites la variación del tipo de cambio, y que el mecanismo de ajuste sea otro.

VER MÁS: Milei defendió el veto al aumento universitario: “Sería ceder a la vieja política”

PUBLICIDAD

Y ante esa necesidad de dólares, ¿ves espacio para algún tipo de decisión relativa al dólar blend? Porque quita oferta de divisas, pero también ayuda a mantener baja la brecha baja.

Sí, aporta oferta en el CCL. En el contexto del blanqueo, en tanto que esos dólares siguen girando, prescindir de esa oferta en los paralelos podría ser una opción. Y eso además bajaría el dólar exportador y le puede jugar por el lado de los precios. Pero el Gobierno hasta ahora minimiza los cambios en el esquema cambiario, no avanza demasiado rápido en eso. Pasa que seguir tomando decisiones en ese frente sin salir a veces te puede jugar en contra. Creo que lo que quieren hacer es aportar el menor ruido posible. Por eso creo que también descartaron el tema de las letras en dólares, porque era chupar parte de esos dólares que están girando, que genera este nuevo nivel de precios más alto en dólares para los activos locales. Entonces me parece que ellos lo que están intentando hacer es mantener este status quo favorable, que la cosa siga fluyendo y creo que por eso en ese sentido también se retrasa la salida del cepo. En la medida que ellos no estén seguros de que salir del cepo no puede cortar esta ‘buena onda’ local.

El presidente Milei le dijo esta semana al Financial Times que el país todavía no está preparado para salir del cepo y Caputo en una entrevista televisiva el domingo también puso paños fríos.

Ellos están mirando las elecciones del año que viene, ellos tienen una necesidad política fuerte. Después de las leyes que lograron pasar, están con una minoría blindando vetos. Pero cada vez que blindan el veto se quedan sin capacidad para pasar otras leyes. Entonces tienen una necesidad política fuerte de hacer una buena elección de medio término. El gobierno dice que la economía está por encima de la política, pero en este caso es la política la que le definió el orden de prioridades, que era el cepo, subordinado o condicionado por la baja de la inflación. Ellos no están dispuestos a salir del cepo si la salida puede implicar, al menos transitoriamente, una aceleración de la inflación. No al menos antes de las elecciones.

¿Y después?

Capaz después de las elecciones sí, por eso la mayoría de los análisis de los escenarios están cada vez más mirando la salida del cepo después de las elecciones. Y la duda está en cómo hacer para llegar. Ahí aparece el blanqueo con los argendólares, porque esos dólares en el sistema que transaccionan también generan capacidad prestable en dólares para el sistema financiero.

De momento en el equipo económico aseguran que no iniciaron diálogo con el FMI para el nuevo programa e incluso pusieron en duda que pueda venir de la mano de un pedido de fondos frescos. ¿Preocupa que se esté dilatando?

A ver, si ellos pudieran haber tenido ya el acuerdo con el Fondo con fondos frescos serían los más felices. Claramente con el Fondo tienen un problema con lo monetario-cambiario. Con los fiscal hablan el mismo idioma. O incluso en el Gobierno son más fiscalistas que el propio Fondo y ahí la cosa va sobre ruedas. El tema con el Fondo es monetario-cambiario. Ahí están hablando idiomas distintos y es donde se desentienden. Y en ese contexto, ese sentimiento que no se entiendan en lo monetario-cambiario hace que el Fondo no esté dispuesto a poner la cantidad de fondos que el gobierno quiere y de la forma que el gobierno quiere. Sino el acuerdo ya se hubiera dado, Argentina lo necesita.

PUBLICIDAD

Pero independientemente de si hay o no fondos frescos, Argentina necesita cerrar un acuerdo porque tiene que pagar el acuerdo de Facilidades Extendidas que cerró Martín Guzmán para pagar el acuerdo de stand-by de Mauricio Macri. Entonces, ahora necesitamos un nuevo acuerdo para refinanciar, sino todo, al menos una parte. Argentina necesita cerrar un acuerdo con el Fondo porque si no es impagable. La cantidad de capital que hay que pagar es impagable.

VER MÁS: Santiago Bulat proyecta más superávit en 2025, pero advierte por Lecaps