Advierten por riesgos del dólar agro: más emisión, presión sobre precios y daño al BCRA

En el mercado advierten que esta nueva medida de emergencia, tendiente a conseguir reservas, empeorará el ya deteriorado balance del Banco Central. ¿Qué efecto tendrá en la inflación?

Fuente: Bloomberg
01 de agosto, 2023 | 04:45 AM

Buenos Aires — Arrinconado por las reservas negativas del Banco Central (BCRA), el Gobierno argentino anunció el pasado 24 de julio el lanzamiento de una cuarta edición del dólar agro. Esta vez no estará contemplada la soja, por lo que la estrella pasa a ser el maíz, commodity que los exportadores venden a $340 mientras dure la medida.

Si bien en la primera semana de implementación la medida le trajo buenas noticias al ministro Sergio Massa en lo que acumulación de reservas refiere, en el mercado advierten que en los próximos días el dólar agro obligará al BCRA a acelerar la emisión, al tiempo que advierten que al incluirse el maíz el impacto en precios domésticos será más alto que el que tuvo el dólar soja.

Al analizar la medida desde el punto de vista inflacionario se debe recordar, también, que el otro gran anuncio de aquel domingo 24 es la creación de un impuesto al dólar para importar, que también se espera que genere encarecimientos.

VER +
Devaluar sin devaluar: cómo Argentina intenta calmar su sangría de reservas

Impacto del dólar agro en emisión y el balance del BCRA

Los dólares diferenciales obligan al Banco Central a emitir más pesos, ya que ese dinero que se necesita para comprar dólares que ingresa el exportador son más que los se obtienen cuando un importador demanda dólares. A precio de cierre del 31 de julio, mientras el BCRA paga $340 por cada cada dólar de maíz, cebada, girasol o sorgo exportado, ese día recibió $275,28 por cada dólar que le vendió a los importadores. Esa diferencia la cubre con emisión.

PUBLICIDAD

Un informe reciente del bróker Aurum Valores, que analiza la evolución del dólar maíz, destacó que la edición actual viene mostrando un ritmo de emisión monetaria más acelerado que en las versiones del dólar soja 2 y 3, pero menor que la del dólar soja 1.

Fuente: Aurum Valores

La buena noticia es que esta misma dinámica también se replica en lo que respecta a la acumulación de reservas. El ritmo actual de acumulación de divisas es superior al del dólar soja 2 y 3, pero inferior al del dólar soja 1.

Gentileza de Aurum Valores.

Por otro lado, Aurum Valores señaló que es posible que la liquidación (y la emisión) se acelere en las próximas jornadas por dos factores (además de que siempre es más ventajoso por cuestiones de tasa entrar al comienzo de un programa de tipo de cambio fijo por tiempo determinado):

PUBLICIDAD
  • Las expectativas de una corrección del tipo de cambio post PASO: contribuye en ese sentido el comunicado del FMI que condiciona desembolsos en la segunda mitad de agosto a medidas que debería tomar el Gobierno.
  • La propia incertidumbre electoral que incentiva la necesidad de cobertura.

“En conclusión, creemos que vamos a ver liquidación de divisas de dólar maíz más pronto que tarde, emisión monetaria creciente y, como consecuencia de ambos, mayor posicionamiento en activos que cubran riesgo dólar (oficial y libres)”, reseñó Aurum Valores.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, con el nuevo tipo de cambio especial a $340 ya se liquidaron en la primera semana US$884,77 millones en maíz y otros productos.

VER +
Nuevo dólar agro e impuesto para importar: qué dice el Gobierno y cuánto queda por liquidarse

Por otro lado, un informe de GMA Capital detalló que este tipo de medidas para acelerar las exportaciones tienden a golpear a la hoja de balance del BCRA: “La lógica de debilitamiento de las arcas del Central responde a un análisis práctico, casi de almacenero. La nueva medida establece un dólar agro de $ 340, por ende, cuando entra un dólar del agro por exportación se pagará un precio de $340, pero cuando se venda ese mismo dólar a los importadores el precio que se cobra es de apenas $273. En otras palabras, el máximo organismo monetario está comprando caro y vendiendo barato, generando inconsistencias en el balance y yendo en contra del normal funcionamiento de cualquier banco”.

Asimismo, GMA Capital desarrolló un ejercicio teórico simple para ver cuánto se deberá emitir en términos netos. “Tomamos como supuesto que se logran liquidar los US$2.000 millones que el Gobierno espera por exportaciones a $340 y mantenemos la proporción de dólares que se destinaron al resto del Mercado Único y Libre de Cambios con el dólar soja 3 (70% de lo liquidado) a $273. En este marco, los nuevos pesos en la economía totalizarían $300.000 millones. Este monto es equivalente al 5% de la base monetaria y al 0,2% del PIB. La maniobra implicaría una pérdida patrimonial cercana a los US$500 millones, que se suma al perjuicio contable de US$5.700 millones por los dólar soja previos y que fue compensado con letras intransferibles.

En línea con lo descripto, el documento de GMA Capital sostiene que esta tendencia “profundizaría el deterioro de la calidad patrimonial” del BCRA. La participación de las partidas que no son reservas y pertenecen al sector público, como Adelantos Transitorios (AT) y Letras Intransferibles (LI), fue creciendo en los últimos años. El más reciente balance señala que el 49% de los activos son AT y LI, lo cual expone una gran debilidad para enfrentar situaciones apremiantes como una corrida cambiaria, o simplemente el giro de dólares para pagos de importaciones.

Impacto en precios

Encarecer 25% el maíz pega en la producción de alimentos que lo utilizan como insumo”, advirtió la consultora Econviews en su informe semanal. “A las subas de casi 20% en el precio interno del maíz en octubre de 2020 y marzo de 2022 le siguieron aumentos de dos dígitos en el pollo y la leche. Tomando todo esto en cuenta, subimos nuestra inflación de agosto de 7,2 a 7,8%”, sintetizó la firma.

En la misma sintonía, Aurum Valores resaltó que, a diferencia de las diferentes versiones del dólar soja, este tipo de cambio diferencial tendrá mayor impacto en los precios internos (sobre todo en los productos cárnicos).

Para matizar el traslado, el lunes intervino el mercado del maíz lanzando una prórroga “automática excepcional” de 240 días corridos para los embarques. Es para bajarle la presión a los precios internos de este cereal.