Hambre, apagones e inflación azotan a Cuba: ¿qué le espera a la isla con Trump?

Con Donald Trump de vuelta y Marco Rubio elegido como su secretario de Estado se especula que las presiones sobre Cuba aumentarán aun más

Durante la campaña presidencial y en el Capitolio, Trump y Rubio han hablado de la necesidad de un cambio de régimen en La Habana.
Por Stephen Wicary - Jim Wyss
15 de noviembre, 2024 | 02:00 AM

Bloomberg — Cuba está sufriendo una hemorragia de población a medida que la economía se tambalea. Ahora, el país está sometido a una nueva presión política, ya que uno de los archienemigos del gobierno está a punto de empezar a llevar la voz cantante en política exterior en Washington.

Con Donald Trump de vuelta a la Casa Blanca y el belicista senador Marco Rubio elegido como su secretario de Estado, los dirigentes de la isla se preparan para lo que viene. El hambre, los apagones, los huracanes y los terremotos ya tienen al país tambaleándose, y se especula con que la administración entrante apretará aún más las tuercas.

Vea también: Cuba lucha por restablecer la electricidad y el orden en medio de crecientes problemas

PUBLICIDAD

“No hay nada muy positivo que pueda esperarse de una administración Trump”, dijo Omar Everleny Pérez, un economista cubano afincado en La Habana que ha enseñado en las universidades de Harvard y Columbia y ha trabajado como profesor visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta. “En la mente de la mayoría de los cubanos está la idea de salir”.

Durante la campaña presidencial y en el Capitolio, Trump y Rubio han hablado de la necesidad de un cambio de régimen en La Habana. Para el senador de Florida, la cuestión tiene un significado particular: Es hijo de inmigrantes cubanos y ha hecho de su herencia y su oposición al comunismo elementos centrales de su identidad política conservadora.

Lea además: “Lograremos la paz a través de la fuerza”, dice Marco Rubio tras oficializarse su nominación

PUBLICIDAD

Eso hace aún más probable que Trump recupere el enfoque de “máxima presión” de su primer mandato, cuando endureció las sanciones y asustó a los inversores al volver a incluir a Cuba en una lista de estados patrocinadores del terrorismo.

Un portavoz de la administración entrante declinó comentar directamente la política hacia Cuba, señalando únicamente que Trump fue elegido “para liderar nuestro país y restaurar la paz a través de la fuerza en todo el mundo”.

Residentes trasladan sus pertenencias a un lugar seguro ante la llegada de la tormenta tropical Rafael en Guanimar, provincia de Artemisa, Cuba, el 5 de noviembre de 2024.

La isla de 11 millones de habitantes se tambalea bajo la inflación, la escasez de alimentos, la pérdida de cosechas y el repetido colapso de su red eléctrica. Un 10% de la población ha huido del país desde 2020. A medida que los ánimos se caldean y crece el descontento público, Cuba ha intensificado las detenciones de disidentes y ha advertido a los ciudadanos de que no protesten.

Es probable que el equipo entrante de Trump “busque formas creativas de exacerbar el abismo que existe ahora mismo en Cuba entre el pueblo y el régimen”, dijo José Cárdenas, que trabajó en asuntos latinoamericanos bajo el mandato del expresidente George W. Bush y ahora trabaja como consultor independiente en Washington.

El rol de Marco Rubio

Aunque el presidente Joe Biden dejó intacta gran parte de la anterior política de Trump hacia Cuba, Cárdenas espera que la nueva administración tome rápidamente medidas tanto contra el presidente Miguel Díaz-Canel en La Habana como contra Nicolás Maduro en Caracas como señal a su coalición de votantes. Trump se convirtió en el primer candidato presidencial republicano desde 1988 en ganar en el condado de Miami-Dade, el hogar de muchos exiliados cubanos.

Rubio "buscará recuperar algo de impulso y pasar a la ofensiva, pero no de forma provocadora y torpe", dijo Cárdenas.

Lea también: Remesas, migración y comercio: ¿qué le espera a Centroamérica con el regreso de Trump?

Aún no está claro cómo afectará a la postura de la administración entrante hacia América Latina la promesa de Trump de acorralar a los inmigrantes y deportarlos en masa.

PUBLICIDAD

Rubio tendrá que averiguar cómo navegar esa promesa junto con la práctica de larga data de EE.UU. de ofrecer un escape a las personas que huyen de regímenes de extrema izquierda en la región, según Ana Sofía Peláez, cofundadora del Proyecto Libertad de Miami, que trabaja con migrantes en el sur de Florida. En 2023, la administración Biden permitió a los emigrantes cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos solicitar visados de emergencia de dos años. Más de 125.000 cubanos han entrado en EE.UU. bajo este programa.

"No se puede dar la voz de alarma sobre Cuba, Venezuela y Nicaragua y luego decir que estas personas no tienen una razón para estar aquí", dijo Peláez desde Miami. "¿Cómo se puede decir 'Esto es terrible, y la gente debe buscar la libertad por derecho', y luego no recibirlos humanamente?".

Lea además: ¿Qué explica el apoyo de los latinos a Donald Trump y cómo incidieron en su victoria?

Además de sus problemas económicos y humanitarios, Cuba también se enfrenta a cuestiones de legitimidad, según Andrés Pertierra, un historiador cubano-americano que estuvo realizando una investigación doctoral en la isla durante ocho meses este año hasta que la crisis eléctrica obligó a cerrar los archivos.

PUBLICIDAD

Cuba, cada vez más desigual

Desde la revolución liderada por Fidel Castro, el gobierno ha gobernado con un pacto tácito: El comunismo caribeño no podría proporcionar el mismo nivel de bienes materiales que el capitalismo estadounidense, pero construiría una sólida red de seguridad social. También fomentaría un sentimiento de orgullo colectivo, a pesar de la imposición de un estado de seguridad que restringe severamente los derechos políticos.

Lea también: Qué pasará con los migrantes venezolanos en la nueva presidencia de Donald Trump

PUBLICIDAD

Pero ese montaje se ha deshecho, y “este es probablemente el mayor punto de debilidad y vulnerabilidad en la historia del gobierno desde 1959, entre otras cosas porque Fidel no está”, dijo Pertierra desde Madison, Wisconsin.

La embajada cubana en Washington no respondió a una solicitud de comentarios.

En casi todos los aspectos, la situación en Cuba es peor ahora que en la década de 1990, después de que la caída de la Unión Soviética trajera hambre y penurias en lo que se conoce eufemísticamente como el Periodo Especial.

PUBLICIDAD

“La educación está implosionando, la atención sanitaria es catastrófica - no hay medicinas, no hay equipamiento, la infraestructura se cae a pedazos”, dijo Pertierra.

Una diferencia es que los que tienen suficiente dinero aún pueden comprar alimentos. Pero aunque permitir que el incipiente sector privado importe y venda comestibles ha evitado la pérdida de peso que sufrieron los cubanos a finales de la década de 1990, también pone de manifiesto “la desigualdad y las promesas incumplidas del sistema”, dijo Pertierra, hijo de un abogado que defendió el regreso de Elián González a Cuba en un amargo caso de custodia contra los familiares del niño en Miami hace más de dos décadas.

Vea más: Trump reafirma a NBC su intención de impulsar un programa de deportaciones masivas

Los medios de comunicación estatales ofrecieron recientemente una sombría instantánea de la crisis de hambre: Unas 1.615 personas han sido condenadas por matar vacas ilegalmente este año, arriesgándose a penas de prisión de hasta 10 años.

El hecho de que la sociedad cubana esté ahora dividida entre los que tienen acceso a divisas fuertes - a menudo gracias a familiares en el extranjero - y los que carecen de ellas está alimentando un descontento cada vez mayor.

Everleny Pérez, el economista, argumentó que la mejor oportunidad del régimen cubano de sobrevivir a la próxima administración Trump es que el gobierno cumpla su promesa de apoyar al sector privado.

"El Estado tiene que ir más allá de esta visión de que el sector privado erosionará su poder", dijo. "Su poder se está erosionando por sí mismo".

Lea más en Bloomberg.com