Así afectarían los aranceles, las tensiones China-EE.UU. y las guerras a la economía global

Bloomberg Economics ha modelado tres futuros: un caso base de “ralentización”, una división del mundo en bloques y un retorno menos probable a la globalización acelerada

Por

Bloomberg — Una guerra caliente en Ucrania, una guerra comercial entre China y EE.UU. y la amenaza de Donald Trump de aumentar drásticamente los aranceles plantean la perspectiva de una ruptura acelerada de los lazos internacionales. Para la economía mundial, las consecuencias serían significativas y negativas.

Bloomberg Economics ha modelado tres futuros: un caso base de “ralentización” con una mejora incremental en la cooperación global, una división del mundo en bloques al estilo de la Guerra Fría y un retorno menos probable a la globalización acelerada.

Para cada caso, utilizamos un conjunto de modelos para estimar el impacto sobre el Producto Interno Bruto y la deuda de las principales economías. Nuestros resultados muestran que una segunda Guerra Fría reduciría el PIB mundial en 7,1 billones de dólares en 2035, en relación con el nivel existente si se mantiene la actual tendencia a la ralentización de la globalización. La deuda aumentaría debido al menor crecimiento y al mayor gasto en defensa.

Las elecciones estadounidenses del 5 de noviembre serán un punto de inflexión. La vicepresidenta Kamala Harris aún está perfilando los detalles de su política exterior. Pero la continuidad parece una apuesta razonable, con controles permanentes del comercio con China, apoyo continuado a Ucrania y adhesión a alianzas desde Europa occidental hasta Asia oriental.

Trump promete imponer aranceles del 60% a China y de hasta el 20% a todos los demás países, la mayor sacudida comercial desde la infame Ley Smoot-Hawley que profundizó la Gran Depresión de los años treinta. El expresidente también amenaza con retirar la garantía de seguridad estadounidense a los países que no paguen. Un tercer pilar de la plataforma de Trump es deportar a los inmigrantes no autorizados.

La realidad es confusa, y nuestros escenarios estilizados no pretenden ser previsiones del mundo bajo una presidencia de Harris o Trump. Sin embargo, en materia de comercio, inmigración y el papel de EE.UU. en el mundo, la diferencia entre sus plataformas políticas es marcada. Nuestros escenarios dan una idea de la dinámica -y las consecuencias- si se rompen los lazos globales.

Equilibrio lento

Con la ralentización de la balanza no se avanza mucho en la reducción de las barreras al comercio, la inversión y la migración, pero tampoco aumentan. Los aranceles estadounidenses y los controles a la exportación de China se mantienen, aunque no son lo bastante severos como para impedir el acceso a los mercados mundiales o a la tecnología. Las economías avanzadas se benefician de la inmigración, que aumenta la oferta de mano de obra e impulsa la productividad, y el comercio sigue mejorando la eficiencia.

En este caso, el crecimiento mundial de la próxima década se sitúa en una media del 3,3%, por debajo del 3,7% de la década anterior a la crisis de Covid-19. El PIB mundial aumenta de 105 billones de dólares en 2023 a 183 billones en 2035. China, animada por un modesto fortalecimiento de los lazos mundiales, pero lastrada por la deuda y el descenso de la población, ve ralentizarse su crecimiento hasta una media del 3,7%, frente al 7,7% del periodo anterior a Covid. En Estados Unidos, el crecimiento se desacelera hasta el 1,7%, desde el 2,4%.

Los niveles de deuda siguen aumentando, empujados por las presiones del gasto derivadas del envejecimiento de la población, los tipos de interés más altos y las realidades políticas que hacen que sea más fácil prometer disciplina fiscal mañana que cumplirla hoy. Para las economías avanzadas del Grupo de los Siete, la deuda pasa del 126% del PIB en 2023 al 142% en 2035. La deuda estadounidense pasa del 97% del PIB en 2023 al 139% en 2035. Para China, pasa del 56% al 88%.

Segunda Guerra Fría

En este escenario, el mundo se divide en bloques rivales liderados por EE.UU. y China. Los aranceles entre los bloques aumentan de una media del 8% a casi el 40%, equivalente al nivel impuesto por China al resto del mundo en 1992. La migración entre bloques se detiene. Los inversores retiran fondos de sus rivales. El gasto mundial en defensa aumenta, pasando de una media del 2,3% del PIB en 2023 al 4% en 2035.

El impacto económico es de gran alcance. El fin del comercio y de los flujos de capital impide el acceso de los mercados emergentes a la tecnología avanzada, lo que frena el aumento de la productividad. Los países del bloque chino se ven muy afectados. El fin de los flujos migratorios impide también la oferta de mano de obra y el crecimiento de la productividad en las economías avanzadas del bloque estadounidense.

El crecimiento del PIB mundial en la próxima década se desaceleraría al 2,9%, lo que dejaría a la economía mundial en 2035 unos 7,1 billones de dólares más pequeña que en el escenario base. En Estados Unidos, el crecimiento medio anual se ralentiza hasta el 1,6%, lo que supone un golpe de unos 500.000 millones de dólares para el PIB de 2035. En China, el crecimiento promedió el 3%, con 2,5 billones de dólares recortados del PIB de 2035. Los países que más se beneficiaron de la globalización son los que más sufren cuando ésta da marcha atrás.

En cuanto a la deuda, la combinación de un mayor gasto en defensa y un menor crecimiento significa que la carga aumenta. Para las economías del G-7, el escenario de la Guerra Fría prevé que la relación deuda/PIB aumente hasta el 171% en 2035, aproximadamente 29 puntos porcentuales más que en el escenario base de la desglobalización. La deuda sube al 148% en EE.UU., lo que es difícil de sostener. En China, la deuda aumentaría al 118% de la producción anual.

Re-globalización

Ahora imaginemos que los aranceles entre Estados Unidos y China vuelven a los niveles anteriores a la guerra comercial y que la Ronda de Doha de reducciones arancelarias, introducida en noviembre de 2001, finalmente ha concluido. Los flujos transfronterizos de capital y migración entre EE.UU. y China vuelven a las tendencias anteriores a la guerra comercial, y el gasto en defensa como porcentaje del PIB se mantiene sin cambios.

El crecimiento medio anual del PIB mundial en la próxima década sería del 3,4%, lo que llevaría el tamaño de la economía mundial en 2035 a 186 billones de dólares. En EE.UU., el crecimiento repunta hasta el 1,8%, añadiendo 600.000 millones de dólares al PIB de 2035 en relación con el escenario base.

En China, la reducción de las barreras comerciales y la renovada entrada de capitales elevan el crecimiento medio hasta el 4%, añadiendo 800.000 millones de dólares al PIB de 2035. Un crecimiento más rápido reduce la relación deuda/PIB, pero sin ningún ajuste del gasto en defensa en relación con el escenario de referencia, el impacto es marginal.

Entonces, ¿qué futuro se avecina?

Independientemente de quién gane en noviembre, parece improbable un rápido retorno al apogeo de la globalización de los años 1990-2000. La victoria de Trump en 2016 demostró la potencia política del rechazo al libre comercio, dejando pocas ganas en Washington de volver al viejo consenso neoliberal. Aun así, los tiempos cambian, los líderes cambian, y una vuelta al entusiasmo por la globalización, aunque improbable hoy, no es imposible mañana.

En la actualidad nos encontramos en una situación de “slowbalization”, que suele ser una buena guía para saber hacia dónde nos dirigimos. El modelo estadounidense de “patio pequeño, valla alta”, que trata de bloquear el acceso de China a un conjunto específico de tecnologías críticas para la seguridad nacional al tiempo que permite los beneficios más amplios de la apertura, tiene la ventaja de mantener contentas a las empresas estadounidenses y responder al menos a algunas de las preocupaciones de los halcones de la seguridad nacional.

¿Resultaría una presidencia de Trump II en un mundo de Segunda Guerra Fría?

Probablemente no. Las políticas de Trump apuntan a aliados como Alemania y a adversarios como China. También cabe preguntarse si las promesas de campaña se convertirían en realidades en la oficina. Pero un ambiente de mayor confrontación -y unos tuits a la altura- podría influir en el impulso de las políticas.

Hoy en día es difícil decir una palabra amable sobre China en Washington, y lo mismo puede decirse de Estados Unidos en Pekín. Se trata de un entorno en el que las relaciones podrían deteriorarse.

Un mundo a medio camino entre el caso base de la ralentización de la globalización y el escenario de riesgo de la Segunda Guerra Fría no es un buen lugar para estar. El crecimiento será más débil y las oportunidades de inversión más arriesgadas. La ruptura de las cadenas de suministro aumentará la inflación. Para los mercados emergentes, será más difícil subir la escalera de los ingresos bajos a los altos. Puede que merezca la pena pagar el precio de la seguridad. Eso no significa que no sea empinado.

  • Metodología: Las previsiones de referencia para el crecimiento del PIB y las relaciones deuda/PIB son de los equipos de país de Bloomberg Economics. Los bloques de países se basan en las relaciones comerciales, las alianzas de tratados y el criterio de Bloomberg Economics. El impacto de los shocks a los aranceles se modela utilizando el Modelo de Comercio Global de la Organización Mundial del Comercio. Para estimar el impacto de la migración, utilizamos el Stock de Migrantes Internacionales 2020 de la ONU y corremos los shocks a la población a través del modelo de la OMC. En línea con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, también aplicamos shocks a la productividad de modo que una disminución de 1 punto porcentual en la proporción de trabajadores nacidos en el extranjero reduce la productividad general en casi un 0,6%. Nuestras estimaciones de la asignación de capital transfronterizo se basan en un conjunto detallado de datos de posiciones de inversión bilateral del Banco de Pagos Internacionales. Suponemos que una reducción de 10 puntos porcentuales en la relación entre la inversión extranjera directa y los pasivos de capital con el PIB reduce la productividad total de los factores en casi un 4% después de 10 años. Para el gasto de defensa, utilizamos estimaciones del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo y suponemos que cualquier aumento necesario para llegar al 4% del PIB se financia mediante la emisión de deuda.

Lea más en Bloomberg.com