Bloomberg — Las primeras decisiones de política monetaria del Grupo de los Siete desde que la guerra comercial del presidente Donald Trump desatara la agitación en los mercados mundiales podrían provocar respuestas divergentes a ambos lados del Atlántico.
Mientras que los funcionarios del Banco de Canadá podrían mantener el miércoles los costes de endeudamiento para protegerse del posible impacto inflacionista de la actual batalla arancelaria con Estados Unidos, se prevé que el Banco Central Europeo reduzca las tasas de interés al día siguiente.

La próxima decisión de la Reserva Federal no es hasta el 7 de mayo, por lo que las reuniones de esta semana ponen en manos de los responsables políticos de Frankfurt y Ottawa la responsabilidad de calmar a los inversores mientras evalúan las consecuencias económicas de las medidas de Trump.
El presidente estadounidense ha puesto en pausa muchos de los elementos más duros de sus aranceles prometidos -con las acciones contra China como excepción-, pero la volatilidad del mercado y la incertidumbre generalizada también pueden infligir daños. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, aludió a esos riesgos el viernes, afirmando que las autoridades están vigilando la situación y disponen de herramientas, y que la estabilidad de precios y la estabilidad financiera van de la mano.
Es la segunda vez en poco más de dos años que Lagarde y sus colegas se enfrentan a una decisión sobre los tipos de interés tras las turbulencias en Estados Unidos, pero antes de que se reúnan los responsables de la Reserva Federal. Tras la quiebra del Silicon Valley Bank, que provocó el descalabro de los mercados en 2023, el BCE optó por no pestañear y llevó a cabo la prometida subida de medio punto.
En esta ocasión, la decisión del BCE puede ser más sencilla. Dado que es probable que los aranceles afecten a la economía, pero que la Unión Europea no adopte por el momento medidas inflacionistas, se espera que las autoridades recorten el tipo de interés en un cuarto de punto.
Canadá tiene que hacer más concesiones. Mientras que los aranceles de Trump ya están afectando a la inversión empresarial y al gasto de los consumidores, las expectativas de inflación están aumentando. Los datos sobre los precios al consumo que se publican el martes pueden ser cruciales para su decisión.
Lo que dice Bloomberg Economics:
“La próxima decisión sobre las tasas de interés del BCE, prevista para el 17 de abril, se está volviendo más fácil de tomar. Además del posible impacto directo en la economía de la zona euro por los aranceles de EE.UU., el Consejo de Gobierno también deberá tener en cuenta el efecto de una moneda más fuerte”.
—David Powell y Simona della Chiaie, economistas.
En otros lugares, las decisiones sobre tasas de interés desde Corea del Sur hasta Turquía, los datos del PIB de China y los informes de inflación desde el Reino Unido hasta Japón se destacan entre los eventos más importantes.
Economía de EE.UU.
En un contexto de aumento en los rendimientos del Tesoro, debilitamiento del dólar y caída de las acciones ligadas a la política comercial estadounidense, los inversores buscarán señales por parte de los responsables de la Fed sobre su disposición a reducir las tasas de interés.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, dará su evaluación de la economía el miércoles en un discurso ante el Club Económico de Chicago. Ese mismo día, los presidentes regionales de la Fed, Jeff Schmid y Lorie Logan, hablarán sobre la economía y el sistema bancario.
Ver más: El presidente Trump dice que obtuvo una excelente calificación en una prueba cognitiva
El lunes, el gobernador de la Fed, Christopher Waller, hablará sobre las perspectivas económicas, y la gobernadora Lisa Cook ofrecerá comentarios el martes.
Mientras tanto, se espera que las ventas minoristas de marzo, que se publican el miércoles, muestren un aumento sólido, ya que los consumidores se apresuraron a adelantarse a los aranceles sobre vehículos de motor y autopartes importados. La proyección mediana en una encuesta de Bloomberg a economistas apunta a un aumento del 1.4% en las ventas, el mayor incremento mensual desde comienzos de 2023.
Datos del sector indican que las ventas de vehículos aumentaron a un ritmo anualizado de 17.77 millones, lo que representa el mejor mes para los concesionarios en casi cuatro años, según Ward’s Intelligence. Trump elevó los aranceles sobre autos y autopartes importados al 25%, medida que entró en vigor el 3 de abril.
Excluyendo vehículos, gasolina, materiales de construcción y servicios de alimentos - las llamadas ventas del grupo de control, que reflejan más directamente el gasto en bienes dentro del informe del PIB -, se espera que las ventas registren un aumento sólido, cerrando un trimestre algo débil para el consumidor.
También el miércoles, es probable que los datos de producción industrial muestren una caída del 0,2% en marzo, ya que las temperaturas moderadas limitaron la producción de servicios públicos y la manufactura se desaceleró. Por su parte, las cifras gubernamentales del jueves apuntan a una caída en los inicios de construcción de viviendas, ya que los constructores se concentraron en reducir el inventario de casas nuevas.
Asia
Los datos de China, que actualmente está soportando la peor parte de la embestida arancelaria mundial de Trump, pueden apuntar a un impulso decreciente antes de que se dieran a conocer los gravámenes del presidente estadounidense.
Es probable que las cifras de exportaciones del lunes muestren una ralentización en marzo, mientras que las cifras del PIB del primer trimestre, dos días más tarde, revelarán indicios de una economía que pierde fuelle. En un informe publicado el jueves, la deflación del consumo persistió por segundo mes consecutivo.

A pesar de la presión que enfrenta, Pekín no ha cedido. El viernes, China respondió a los últimos aranceles de Trump aumentando los gravámenes a todos los productos estadounidenses, calificando las acciones de la administración como una “broma” y afirmando que ya no considera que valga la pena igualarlas.
Se espera una decisión sobre tasas de interés el lunes por parte de la Autoridad Monetaria de Singapur, y Bloomberg Economics anticipa una política más flexible. El jueves, se prevé que el banco central de Corea del Sur mantenga sin cambios sus costos de endeudamiento.
Entre los países que publicarán cifras de inflación la próxima semana se encuentran India (martes), Nueva Zelanda (jueves) y Japón (viernes).
Europa, Medio Oriente y África
Es probable que los informes del Reino Unido capten la atención de los inversores, ya que los datos apuntan a la persistencia de fuertes presiones inflacionarias en la economía.
El martes, el informe del mercado laboral podría mostrar un crecimiento salarial que sigue siendo sólido. Al día siguiente, se espera que las cifras de inflación indiquen una desaceleración tanto en los indicadores generales como en los subyacentes, aunque aún se mantendrían muy por encima del objetivo del 2% establecido por el Banco de Inglaterra.
Ninguno de estos informes probablemente brindará suficiente tranquilidad a los encargados de formular políticas como para acelerar la flexibilización monetaria, especialmente después del informe del viernes que mostró un repunte inesperado del crecimiento en febrero.

En la zona euro, los informes económicos de segundo nivel podrían ayudar a orientar a los responsables del BCE en su decisión del jueves. La producción industrial de febrero se publicará el martes, al igual que la encuesta ZEW de Alemania sobre el sentimiento de los inversores.
Ver más: Una tregua entre Trump y Xi parece esquiva mientras China se protege
Ese mismo día, la inflación anual de Israel podría mostrar una desaceleración al 3.2% en marzo. Aun así, seguiría por encima del rango objetivo del país, que va del 1% al 3%, lo que podría llevar al banco central a esperar una mayor moderación antes de comenzar un ciclo de recortes de tasas para apoyar a una economía afectada por la guerra.
Varias decisiones sobre tasas están previstas en la región:
- El miércoles, Namibia probablemente mantendrá su tasa clave en 6.75%, en línea con la postura sin cambios de Sudáfrica el mes pasado. El dólar namibio está vinculado al rand, y su política suele estar influenciada por las decisiones de su vecino más grande.
- Botsuana, el jueves, está preparada para mantener su tasa en 1.9% por cuarta reunión consecutiva, en un intento por contener la inflación, que se encuentra en su nivel más alto en seis meses.
- Ese mismo día, el comité de política monetaria de Turquía enfrenta una decisión complicada, al reunirse por primera vez desde un periodo de turbulencia en los mercados, provocado por la detención del líder opositor Ekrem Imamoglu. La mayoría de los analistas prevé una pausa en la flexibilización, aunque Goldman Sachs es uno de los pocos bancos que anticipa una subida.
- El banco central de Egipto podría comenzar un ciclo de recortes de tasas el jueves. Tras una reciente desaceleración de la inflación, la tasa real del país ronda el 15%, una de las más altas del mundo. Sin embargo, las salidas de capital a raíz de los aranceles de EE. UU. podrían provocar un retraso.
- El banco central de Ucrania también anunciará su decisión ese mismo día, tras haber subido las tasas de interés en un punto porcentual el mes pasado.

América Latina
En su primer año de mandato, el Presidente Javier Milei logró un superávit fiscal, el primero de Argentina en más de una década, equivalente aproximadamente al 1,8% del PIB, y al 0,3% si se tienen en cuenta los pagos de intereses. Los datos de marzo que se publicarán el miércoles mostrarán probablemente el decimocuarto superávit mensual del Gobierno desde 2023.
Ver más: Trump dice que Rusia debe “ponerse en marcha” mientras su enviado se reúne con Putin
En un momento histórico, Argentina alcanzó el viernes un acuerdo de 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional después de que Milei introdujera cambios radicales para relajar los controles de divisas de la nación.

Perú publica el martes los datos aproximados del PIB de febrero, junto con el informe del mercado laboral de marzo para su capital, Lima.
La economía del país ha crecido por encima de lo previsto durante siete meses consecutivos, y el Ministro de Economía, José Salardi, afirma que Perú puede crecer hasta un 4% este año y un 5% el siguiente.

Los analistas encuestados por Bloomberg esperan un crecimiento del 3% este año, frente al 2,8% previsto en diciembre, gracias a la subida de los precios de los metales. Perú es el tercer productor mundial de cobre y un importante exportador de oro.

Tras perder algo de impulso hacia finales de 2024, la economía colombiana cobró impulso en enero gracias a la bajada de los tipos de interés y al aumento de los salarios reales. Un conjunto de indicadores de la próxima semana probablemente apoyará la opinión de consenso de que el PIB de 2025 aumentará por tercer año consecutivo.
Lea más en Bloomberg.com