¿Puede Brasil salvar la selva amazónica? Esta funcionaria lo está intentando

La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, una antigua activista de renombre, ayudó a situar el cambio climático en lo más alto de la agenda del presidente Lula da Silva. Su próxima tarea es hacer lo mismo para el mundo

Amazonia
Por Zahra Hirji - Simone Iglesias
09 de noviembre, 2024 | 10:00 PM

Bloomberg — Cuando la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima COP29 comience el lunes en Bakú, Azerbaiyán, los asistentes estarán lidiando con la reelección del ex presidente estadounidense Donald Trump. Los países tratarán de encontrar un camino a seguir que eluda a Trump, que es hostil a las políticas de reducción de emisiones y ha prometido retirar al país del acuerdo de París.

Pero mientras los delegados llegan a Bakú, ya están en marcha los preparativos para la edición de 2025 de la cumbre, en Brasil. La COP30 será la primera COP que se celebre en la selva amazónica y supondrá el debut de un nuevo orden mundial sobre el clima, en el que Estados Unidos desempeñará probablemente un papel mucho menor y China, posiblemente, uno mayor. Eso eleva las apuestas y la presión sobre el anfitrión, que ya era alta.

Ver más: Los países pobres del mundo necesitan US$500.000 millones al año para afrontar el cambio climático

PUBLICIDAD

“El reto de ser el líder de la COP30 el año que viene, en el corazón de la selva amazónica, es enorme”, dijo Marina Silva, ministra de Medio Ambiente de Brasil y principal diplomática climática, en un acto paralelo a las reuniones del Banco Mundial y el FMI en Washington, DC, a finales de octubre. Ya se habla de este evento como “la COP verde”, añadió Silva.

Durante dos años consecutivos, la COP ha sido organizada por autocracias ricas en petróleo con planes climáticos que son “críticamente insuficientes”, según la asociación de investigación Climate Action Tracker. Brasil es diferente. Puede que se encuentre entre los 10 mayores exportadores de petróleo del mundo, pero también es líder mundial en nuevas instalaciones eólicas y solares y tiene firmes compromisos climáticos. Así que los observadores esperan que cuando Brasil acoja las conversaciones sea posible fijar objetivos más agresivos. De lo contrario, el mundo estará en problemas aún más graves.

En 2025 se cumplen 10 años del acuerdo de París, cuando casi 200 países acordaron frenar el calentamiento de unos niveles tan catastróficos que podrían remodelar el mapa mundial. Pero, decididamente, los países no van por buen camino. Las temperaturas ya han aumentado 1,3°C en comparación con la era preindustrial. A pesar de los avances en el aumento de la energía verde en todo el mundo, el uso de combustibles fósiles alcanzó un récord el año pasado y las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero siguen aumentando a niveles que, según advierte la ONU, podrían provocar un calentamiento “calamitoso” de hasta 3,1°C.

PUBLICIDAD

Eso significa que se ha acabado el tiempo de hablar. “Si somos ambiciosos a la hora de anunciar objetivos, tenemos que ser ambiciosos a la hora de ponerlos en práctica”, dijo Silva en una entrevista con . Para ello, “la COP de Brasil tiene que ser la COP de la reducción de las emisiones de CO2″.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (que no es pariente de Marina Silva) eligió acoger la COP30 en Belém, una ciudad portuaria cercana a la desembocadura del río Amazonas, para que decenas de miles de responsables puedan ver de cerca la riqueza y la fragilidad de la selva tropical. La Amazonia, uno de los lugares con mayor biodiversidad de la Tierra, también almacena enormes cantidades de CO2, lo que la convierte en una defensa esencial contra el cambio climático. Pero como ha demostrado este año, la propia selva es vulnerable al calentamiento. Las condiciones cálidas y secas han contribuido a alimentar miles de incendios, calcinando millones de hectáreas de tierra y enviando humo tan lejos como la capital de Brasilia y el centro financiero de Sao Paulo.

Foto: Alessandro Falco/Bloomberg via Getty Images.

La presión para que la COP30 cumpla sus objetivos recae sobre Lula, y también sobre Silva. Nacida en la pobreza en una plantación de caucho en una zona rural y boscosa del norte de Brasil, Silva no aprendió a leer ni a escribir hasta la adolescencia. Tras destacar como activista, se unió al gobierno de Lula durante su primer mandato como presidente.

Silva, de 66 años, encontró el éxito en la política no gracias a su carisma, sino a un carácter “recatado”, “genuino” y “profundamente ético”, dicen las personas que han trabajado con ella. Su firme defensa de la Amazonia y sus comunidades, y su voluntad de trazar líneas rojas contra las políticas que no puede apoyar, le han granjeado admiración no sólo en Brasil sino en todo el mundo.

La influencia de Silva fue fundamental para que el presidente Lula diera prioridad a las cuestiones climáticas en su agenda tras ganar un tercer mandato en 2022. Brasil se comprometió el año pasado a reducir sus emisiones en un 53% para 2030, en comparación con los niveles de 2005. Se ha comprometido a poner fin a la deforestación para 2030.

Ella "hizo que Lula apreciara la importancia de proteger la Amazonia y de que Brasil asumiera el liderazgo medioambiental en el mundo", dijo Steve Schwartzman, vicepresidente asociado de política forestal tropical del Fondo de Defensa Medioambiental.

Ella “siempre está recordando” a sus colegas que no hay tiempo que perder para abordar la crisis climática, dijo André Corrêa do Lago, secretario de clima, energía y medio ambiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil.

En la COP29 y la COP30, Silva puede aportar su credibilidad a las tensas discusiones sobre el uso de combustibles fósiles, la financiación climática y otras cuestiones polémicas. Pero no está claro si eso bastará para superar el prolongado estancamiento político, en gran medida entre el mundo en desarrollo y el desarrollado.

PUBLICIDAD
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, sonríen durante un acto para conmemorar el Día Internacional de la Selva Amazónica en el Salón Nobre del Palacio de Gobierno de Planalto.

Lula y Silva se conocen desde hace décadas, su relación ha pasado de amistosa, a distanciada, a estrechamente aliada. Ambos fueron miembros del Partido de los Trabajadores de Brasil en sus inicios. A los veinte años, Silva trabajó con el recolector de caucho y activista Francisco Alves Mendes Filho -más conocido como Chico Mendes-, que luchó por las comunidades expulsadas de sus tierras por los pistoleros a sueldo de los ganaderos. Fue asesinado por ello.

Su asesinato puso de relieve el problema de la deforestación de la Amazonia. Siguiendo sus pasos, Silva se convirtió en una destacada activista amazónica y acabó teniendo éxito en la política. En 1994, a los 35 años, se convirtió en la mujer más joven elegida para el Senado brasileño. Para cuando Lula ganó la presidencia brasileña, asumiendo el cargo en 2003, Silva era la candidata obvia a ministra de Medio Ambiente.

Bajo su mandato, Brasil lanzó su primer plan de acción contra la deforestación. Se le atribuye haber reducido la deforestación más de un 80% entre 2004 y 2012, incluso mientras crecían los rebaños de ganado y la producción de soja. Eso demostró que talar más árboles no era necesario para desarrollar estos sectores agrícolas.

Pero durante el segundo mandato de Lula, Silva dimitió. Estaba agotada por las constantes presiones contra las normativas medioambientales tanto dentro como fuera del gobierno, y se opuso al desarrollo a gran escala en la Amazonia que Lula y otros funcionarios apoyaban. Silva se presentó ella misma a las elecciones presidenciales de 2010, 2014 y 2018, sin éxito.

PUBLICIDAD

Luego llegó el presidente Jair Bolsonaro, que supervisó un desmantelamiento sistemático de las protecciones forestales del país. La deforestación se disparó. La agenda de extrema derecha de Bolsonaro fue lo que finalmente volvió a unir a Lula y Silva. Así que cuando Lula se enfrentó a Bolsonaro en las elecciones presidenciales de 2022, Silva ayudó a su antiguo jefe a ganar.

Brasil personifica la naturaleza de un paso adelante, un paso atrás del progreso climático como un país que ahora obtiene el 90% de su electricidad de fuentes no fósiles pero sigue siendo un gran exportador de petróleo. Es inusual, sin embargo, en el sentido de que la mayor fuente de sus emisiones procede de los cambios en el uso de la tierra. Por ello, Silva defendió, y Lula abrazó, el objetivo de que Brasil acabara con la deforestación en pocos años. Y ha hecho buenos progresos, a pesar de que el gobierno ha tenido que reconstruir su capacidad para frustrar la deforestación ilegal tras la era Bolsonaro.

PUBLICIDAD

El año pasado, Brasil redujo la deforestación en un 50%, según datos del gobierno, y este año ha vuelto a bajar una cantidad significativa, dijo Silva . Para cuando termine el mandato de Lula en 2026, dijo, Brasil tiene que tener políticas operativas para asegurar “deforestación cero en 2030″.

Una vista general de la deforestación en la selva amazónica en las afueras de Manaus, Brasil.

En la Amazonia, muchas familias pobres han talado árboles para cultivar caña de azúcar, soja u otros cultivos como una cuestión de supervivencia. Si el país elimina la deforestación, las comunidades de la selva seguirán necesitando medios para sobrevivir y mejorar su nivel de vida.

Corrêa do Lago dijo que Silva siempre ha sido "muy sensible a la dimensión social de las cuestiones medioambientales". Más allá de salvar la naturaleza, dijo, "ella quiere cuidar de la gente". Así que Silva divide sus esfuerzos entre acabar con la deforestación e intentar que la conservación del bosque sea rentable.

PUBLICIDAD

Una posible forma de hacerlo es mediante créditos de carbono. El gobierno de Lula ha introducido legislación para lanzar un mercado estatal de carbono. El esfuerzo se ha estancado en el congreso de Brasil, en parte debido a la resistencia de los legisladores conservadores respaldados por las industrias ganadera y agrícola, que son las que más se han beneficiado de la tala agresiva de árboles.

También está el Fondo Amazonia. Después de que Lula lo lanzara en 2008, otros países empezaron a hacer donaciones a Brasil para frenar la deforestación y apoyar a las comunidades e industrias que dependen de la selva. Los donantes extranjeros dejaron de contribuir en 2019 a medida que la deforestación aumentaba bajo el mandato de Bolsonaro. Más tarde, Lula reactivó el fondo, que ha crecido hasta unos 4.000 millones de reales (710 millones de dólares).

Pero hablando en Washington el mes pasado, Silva dejó claro que las donaciones por sí solas no van a bastar. Por eso hablará de la financiación de la lucha contra el cambio climático en la COP29, además de proponer un nuevo Acuerdo de Basilea, un acuerdo internacional sobre los requisitos de capital para los bancos, al margen de la próxima reunión del G20 en Brasil. También quiere ver nuevos instrumentos financieros que abracen la conservación.

No se puede permitir que el regreso de Trump obstaculice el progreso mundial, dijo el 6 de noviembre, y EE.UU. sigue teniendo una gran responsabilidad en la reducción de emisiones: “Estamos trabajando duro, y obviamente el mundo se va a asegurar de que ningún país haga ningún tipo de retroceso en relación con lo que hemos logrado”.

Ministra de Medio Ambiente de Brasil.

“Hemos convertido la naturaleza en dinero, y ahora tenemos que convertir el dinero en preservar, restaurar y conservar la naturaleza”, dijo Silva. “Ésta es la única forma de ganar dinero en el futuro. De lo contrario, no funcionará”.

Sigue habiendo una gran fuente de tensión entre Silva y Lula. El presidente ha reactivado los planes para ampliar las perforaciones en alta mar, afirmando que los ingresos pueden financiar la transición energética. Silva se ha mostrado inflexible en que Brasil y el mundo deben abandonar los combustibles fósiles. Lula y Silva no se han opuesto públicamente sobre el tema, aunque podría llegar a un punto crítico en la COP30 o antes.

El aumento de las emisiones podría acabar siendo ruinoso para la Amazonia, incluso si se detiene la deforestación. Esta sombría posibilidad planea sobre Silva. Pero la enormidad del reto que tiene por delante no la frenará, dijo: "Conozco el tamaño de la responsabilidad, de los esfuerzos, y me siento comprometida".

Lea más en Bloomberg.com