En estos cinco lugares del mundo no se podría vivir en 50 años, según informes

El planeta está perdiendo la batalla contra el cambio climático y hay un 47% de probabilidad de que la temperatura media mundial en el período 2024-2028 supere en 1,5 °C la de la era preindustrial

Por

Bloomberg — Se estima que unas 2.400 millones de personas o más del 70% de la población activa del planeta tienen un alto riesgo de sufrir calor extremo, a medida que la Tierra se aleja de su objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C y los territorios cada vez más sienten los estragos del clima.

El calor extremo podría provocar que algunos territorios sean demasiado calurosos para vivir en los próximos años, de acuerdo a proyecciones del especialista del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, Colin Raymond.

Raymond, autor de un reporte sobre esa materia publicado en Science Advances (2020) y citado por el Equipo editorial de ciencia de la NASA, llama la atención sobre el estrés térmico y sus efectos sobre la vida humana.

Ver +: La crisis climática depende de la energía verde para países pobres: estudio de Rockefeller

Para analizar este fenómeno se refiere al índice de calor, que es una medida de la temperatura del aire y su relación con la humedad relativa en el bienestar de las personas.

Y dado que se considera una medida subjetiva, también se tienen en cuenta otros métodos para analizar el estrés térmico como la denominada temperatura de bulbo húmedo.

Esta medida representa la temperatura mínima a la que un objeto puede enfriarse mediante la evaporación de humedad.

Los cálculos de Colin Raymond apuntan a que los humanos pueden soportar al menos seis horas a una temperatura de bulbo húmedo de aproximadamente 95 grados Fahrenheit (35 grados Celsius).

“Una vez que la temperatura del bulbo húmedo supera los 35 grados Celsius (95 grados Fahrenheit), ninguna cantidad de sudor u otro comportamiento adaptativo es suficiente para reducir el cuerpo a una temperatura operativa segura”, dijo Raymond, citado por el Equipo editorial de ciencia de la NASA en un artículo.

Entre las personas más vulnerables a estas temperaturas se incluyen a los adultos mayores, a las que trabajan al aire libre y aquellas con problemas de salud subyacentes.

Ver +: Cambio climático: así Latinoamérica paga los platos rotos de la falta de acción global

De hecho, América es la segunda región en el mundo con la mayor proporción de lesiones profesionales atribuibles al calor excesivo, con el 6,7%, siendo solo superado por África (7,2%), informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en julio pasado.

Las previsiones climáticas de Colin Raymond apuntan a que en ciertas regiones se superen esas temperaturas (35 grados Celsius) en los próximos 30 a 50 años, aunque matiza que se trata de un proceso gradual y diferenciado en cada territorio.

Por ejemplo, para 2050 los territorios más vulnerables incluyen:

  • El sur de Asia
  • El Golfo Pérsico

Mientras que para 2070 figuran:

  • El este de China
  • Partes del sudeste asiático
  • Brasil

E.UU. tampoco está exento de este fenómeno con temperaturas críticas del bulbo húmedo en estados como Arkansas, Missouri y Iowa, según esas proyecciones.

Lentos avances climáticos

El planeta está perdiendo la batalla contra el cambio climático y hay un 47% de probabilidad de que la temperatura media mundial en el período 2024-2028 supere en 1,5 °C la de la era preindustrial, frente al 32% del informe del año pasado para el periodo 2023-2027, según un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Además, hay un 80% de posibilidades de que el planeta siga calentándose los próximos cinco años por encima de los 1,5°C.

Muestra de esto es que en el sexto mes de 2024 fue el junio más caluroso registrado en la historia, con olas de calor generalizadas y prolongadas en muchos países. Junio marcó el décimo tercer mes consecutivo en establecer un récord de temperatura mensual.

Ver +: Qué es la refaunación y por qué en Latinoamérica empieza a ser clave contra la crisis climática

En junio, la temperatura media de la superficie del mar se ubicó en 20,85°C, el valor más alto registrado para el mes, lo que puede amenazar los ecosistemas marinos vitales.

El Acuerdo de París, que entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, plantea el objetivo de limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2 en comparación con los niveles preindustriales.

La meta es llegar preferiblemente a una reducción de 1,5 grados centígrados. En cambio, un aumento a estos niveles podría desencadenar impactos mucho más graves en el cambio climático y fenómenos meteorológicos extremos, dijo la OMM.

El 2023 fue el año más cálido registrado

La OMM confirmó a comienzos de este año que el 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media mundial cercana a la superficie de 1,45°C, por encima de la base de referencia preindustrial.

“Las olas de calor, las inundaciones, las sequías, los incendios forestales y los ciclones tropicales que se intensificaron rápidamente causaron miseria y caos, alterando la vida cotidiana de millones de personas e infligiendo miles de millones de dólares en pérdidas económicas”, de acuerdo al Informe Estado del clima global 2023 de esa entidad.

Según la OMM, limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C es clave para preservar la vida en las comunidades costeras y de pequeños Estados insulares, así como conservar los medios de subsistencia de 300 millones de personas.

En este marco, un aumento de las temperaturas podría arrastrar a 44 millones de personas a la extrema pobreza para 2030 y provocar más de 21 millones de muertes para 2050, superando 13 veces la mortalidad del Covi-19, de acuerdo a un análisis de especialistas del Banco Mundial.

Ver +: Adaptarse, mitigar y preservar, lo que puede hacer LatAm ante la crisis climática