“Fábrica” ya no es sinónimo de desorden, ruido y contaminación para las ciudades

Por

En el edificio 20 de 63 Flushing Avenue, Nanotronics presenta todas las características de una empresa de Brooklyn: ladrillo y madera a la vista, escaleras de acero, vigas de hierro gigantes y un piano Steinway.

Su CEO, Matthew Putman, es un poeta, pianista y productor de cine; su COO, James Williams, es un artista muy conocido. No obstante, Nanotronics es una empresa de ciencia y tecnología que fabrica cosas tangibles, no únicamente ideas.

Cuando se piensa en fábricas, se suele pensar en masificación y desorden: aglomeraciones de personas que realizan un trabajo mal pagado entre el ruido y la contaminación.

La nanotrónica es lo opuesto: apenas hay un puñado de personas y todo está pulcro y ordenado, y en absoluto silencio (salvo, supongo, cuando se toca el Steinway).

Nanotronics se especializa en aplicar la IA al proceso de fabricación para erradicar defectos y minimizar residuos. Esta compañía diseña y fabrica maquinaria capaz de reconocer variaciones minúsculas en productos y procesos.

Ello implica que depende de que los investigadores y los técnicos trabajen hombro con hombro. También produce lo que denomina “Cubefabs”, instalaciones modulares de fabricación de chips que Nanotronics despacha luego por todo el mundo. “A nosotros nos gusta fabricar cosas en el corazón de las ciudades”, comenta Williams.

El edificio 20 forma parte de una iniciativa de modernización del astillero naval de Brooklyn, una zona de 300 acres en el paseo marítimo de Brooklyn con vistas panorámicas al puerto de Nueva York y al Bajo Manhattan.

Desde la guerra de Secesión, este astillero diseñó y fabricó barcos para la Armada de Estados Unidos. (la gigantesca viga de hierro del edificio de Nanotronics proviene de uno de los primeros buques acorazados). En su apogeo, durante la Segunda Guerra Mundial, el astillero empleó a unas 70.000 personas.

No obstante, en la década de los setenta se había empequeñecido hasta convertirse en una mera cáscara de lo que fue, con doscientos empleados y una infraestructura en decadencia.

Hoy en día vuelve a funcionar: alberga más de 450 empresas, en su mayoría manufactureras, y da trabajo a más de 11.000 personas, en parte gracias al trabajo y la imaginación de la Brooklyn Navy Yard Development Corporation y sobre todo a una revolución poco conocida en el sector de la manufactura.

En un principio, la industria y las ciudades estaban entrelazadas.

A veces, los industriales construían fábricas en grandes ciudades como Londres para tener acceso a los trabajadores. A veces, construían sus fábricas en zonas atrasadas y ricas en recursos como Manchester, que luego se convirtieron en metrópolis. Pero esta mezcla presentaba dos problemas.

Las fábricas expulsaban contaminación: Friedrich Engels describió Manchester, donde tenía una fábrica, como un lugar de “suciedad” y “ruina” y como “el infierno en la tierra”. Y la llegada de la cadena de montaje significó que las fábricas se hicieron cada vez más grandes: el complejo River Rouge de Henry Ford, construido entre 1917 y 1928, medía 2,4 kilómetros de ancho por 1,6 kilómetros de largo, con 93 edificios que sumaban un total combinado de 15 millones de metros cuadrados de espacio de fábrica.

El resultado fue una gran desvinculación de las ciudades y la industria. Los propietarios de fábricas trasladaron sus fábricas a los suburbios y a las zonas alejadas de las ciudades en busca de terrenos más baratos.

Los urbanistas expulsaron deliberadamente a las fábricas más pequeñas de la ciudad en un intento de librarse del desorden y la contaminación: Brooklyn, por ejemplo, rezonificó gran parte de la zona costera para uso residencial en lugar de industrial. Y a partir de los años 1980, las empresas aprovecharon la globalización para deslocalizar la producción manufacturera al mundo emergente.

Últimamente se ha hablado mucho de la “repatriación” de la producción manufacturera en respuesta a las preocupaciones sobre la seguridad de las cadenas de suministro, en particular la de semiconductores. Un avance menos conocido es el regreso de la producción a las ciudades.

Algunas de las consideraciones que hicieron que las fábricas abandonaran las ciudades ya no son válidas.

Las fábricas tradicionales están reduciendo su huella ecológica mediante el uso de calderas y bombas de calor más eficientes, mientras que las fábricas más modernas, como la de Nanotronics en Brooklyn, son más limpias que las de una empresa de servicios promedio porque la nanotecnología y el polvo no se mezclan.

Otras consideraciones están empezando a operar en la dirección opuesta: las empresas manufactureras innovadoras necesitan contratar a personas altamente capacitadas que entiendan la inteligencia artificial, la impresión 3D y el control de procesos.

Algunos fabricantes están experimentando con fábricas verticales en lugar de horizontales (la mayoría de las fábricas urbanas eran verticales en el siglo XIX porque sus máquinas dependían de una única fuente de energía en el sótano; recién comenzaron a expandirse con el desarrollo de los motores eléctricos individuales en la década de 1920).

La planta de ensamblaje de Volkswagen en Dresde tiene seis pisos e incorpora la red de tranvías de la ciudad como parte de su sistema de distribución. Las empresas también utilizan la producción distribuida para conectar fábricas más pequeñas, combinando las ventajas de las economías de escala con el tamaño humano.

Hay buenas razones para pensar que el regreso de la industria a su hogar original será una bendición tanto para las ciudades como para la industria.

Las ciudades respondieron a la desindustrialización centrándose en los servicios empresariales, el trabajo del conocimiento, las artes creativas, la vivienda de lujo o simplemente el consumo. Pero este “urbanismo del ganador se lo lleva todo” destruyó las clases medias que alguna vez proporcionaron a las ciudades su lastre y su carácter.

Richard Florida, que se hizo famoso celebrando “el ascenso de la clase creativa“, con sus lofts, bicicletas y vello facial, ha cambiado de opinión. Las ciudades con la mayor proporción de trabajadores creativos también tienen el mayor nivel de desigualdad, señala, contrastando el mundo urbano bifurcado de hoy de trabajadores del conocimiento bien pagados y trabajadores del servicio con salario mínimo con la Newark de clase media donde creció.

Sería una exageración afirmar que la reindustrialización restauraría ese ideal de clase media: empresas como Nanotronics emplean a un pequeño número de trabajadores altamente cualificados, pero podría tener algún efecto: Brompton Bikes, que fabrica sus productos en el oeste de Londres, ofrece empleo a artesanos cualificados, así como a ingenieros, diseñadores y directivos.

La Brooklyn Navy Yard Development Corporation recluta a gente local y la forma para los puestos de trabajo. Ampliar la diversidad de puestos de trabajo disponibles en ciudades cada vez más divididas entre ricos y pobres sólo puede ser algo positivo.

Existen beneficios obvios en ubicar empresas manufactureras en las ciudades.

Uno de ellos es el beneficio de estar cerca de los consumidores: las bicicletas plegables de Brompton resuelven un problema típicamente urbano, la escasez de espacio, por lo que la empresa está mejor en Londres que en cualquier otro lugar.

Otro es el beneficio de estar cerca de universidades de alta calidad: tanto la Universidad de Warwick como la de Sheffield tienen centros para el estudio avanzado de la fabricación que colaboran estrechamente con empresas locales. También hay beneficios ocultos. Gary Pisano y Willy Shih, de la Escuela de Negocios de Harvard, sostienen que separar la I+D de la producción es malo para la innovación porque hace que la “inteligencia material” que se obtiene al manipular cosas sea más difícil de transferir.

Jeffrey Pfeffer, de la Escuela de Negocios de Stanford, sostiene que los CEOs tienden a prestar atención a las funciones que están físicamente cerca de ellos: cuanto más lejos esté la fabricación de la oficina central, en particular si está en otro país, menos atención le prestará el hombre o la mujer a cargo. Traer de vuelta la fabricación podría ayudar a abordar ambos problemas.

Esto no quiere decir que toda la industria deba ser reurbanizada, como tampoco que deba ser relocalizada: sin duda se pueden lograr algunas eficiencias ubicando la producción en los suburbios o en Malasia, pero las empresas deben pensar más a fondo dónde ubican la producción en lugar de simplemente suponer que la industria es incompatible con la vida urbana.

Y las ciudades deben pensar más a fondo sobre su preferencia instintiva por oficinas o teatros “limpios” en lugar de fábricas “sucias”. Por una vez, se trata de una tendencia en Brooklyn que el resto de Occidente haría bien en seguir.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial de Bloomberg LP y sus propietarios.

Lea más en Bloomberg.com