Bloomberg — El próximo gobierno de Uruguay podría tener margen para fijar un objetivo más bajo para las subidas anuales de los precios al consumo a medida que la política monetaria controle una de las tasas de inflación más rápidas entre los pares con grado de inversión del país, dijo en una entrevista el presidente del banco central, Washington Ribeiro.
Lea también: A bancos centrales de Brasil, Colombia y Chile les preocupa la inflación: hay cautela sobre tasas
Un informe gubernamental del lunes mostró que los precios al consumo subieron un 5,45% en julio con respecto al año anterior, el decimocuarto mes consecutivo en el que se han mantenido dentro del rango objetivo del banco central del 3% al 6%. No es poca cosa para un país en el que las subidas de los precios al consumo alcanzaron una media del 8,5% entre 2001 y 2023.
Partiendo de ese logro, el banco central puede facilitar la adopción de un nuevo objetivo reduciendo aún más la inflación y las expectativas de inflación en los próximos meses, según Ribeiro.
“Pensando a largo plazo, Uruguay debería proponer un objetivo de 3%” para el punto medio del rango meta, dijo el lunes en su oficina de Montevideo. “Pero no a corto o medio plazo”.
Le recomendamos: ¿Quién es Washington Ribeiro, el nuevo presidente del Banco Central de Uruguay?
El banco central prevé que la inflación se mantendrá en el objetivo durante su horizonte de política de 24 meses, desacelerándose hasta el 4,5% al final de ese período. La lectura de la inflación de julio -por debajo de las estimaciones de todos los economistas encuestados por Bloomberg- reduce el riesgo de que los precios al consumo pongan a prueba el techo objetivo, dijo Ribeiro.
"Nuestro reto es que las expectativas sigan convergiendo" hacia el 4,5%, dijo.
Ribeiro tomó posesión como presidente el mes pasado después de que su predecesor, Diego Labat, dimitiera para convertirse en el principal asesor económico del candidato presidencial del Partido Nacional, Álvaro Delgado. Uruguay celebra elecciones generales en octubre y el nuevo gobierno que tome posesión el 1 de marzo nombrará el consejo de tres miembros del banco central.
El banco central bajo Labat volvió a utilizar una tasa de interés de referencia como principal herramienta política en 2020. Tras elevar los costes de endeudamiento al 11,5% para luchar contra un repunte inflacionista pospandémico, Uruguay se convirtió en el primer país sudamericano en empezar a recortar las tasas en abril de 2023.
Varios bancos centrales de la región han adoptado una postura política más cauta debido a la incertidumbre sobre la inflación. Brasil mantuvo la tasa Selic en el 10,5% por segundo mes consecutivo el 31 de julio, el mismo día que Chile puso fin a su ciclo de flexibilización de un año. Colombia, un país que se incorporó tarde a la fiesta de los recortes de tasas, bajó su tasa clave medio punto en una votación dividida que sugiere resistencia a una flexibilización más rápida.
Uruguay ha mantenido los costes de financiación en el 8,5% desde mayo, ya que su objetivo es una inflación del 4,5% con una tolerancia de más o menos 1,5 puntos porcentuales. La tasa clave se encuentra actualmente en un nivel entre neutral y ligeramente contractivo, dijo Ribeiro.
Le puede interesar: Uruguay: el refugio de los empresarios tecnológicos más exitosos de LatAm enfrenta un desafío
Los críticos afirman que las elevados tasas de interés han contribuido a una moneda sobrevalorada que ayudó al banco central a contener la inflación en la economía uruguaya, fuertemente dolarizada, a costa de erosionar la competitividad de los exportadores.
“El tipo de cambio lo fija el mercado sin intervención del banco central” salvo en escenarios de extrema volatilidad, dijo Ribeiro. “El tipo de cambio no es un ancla de la inflación”.
Lea más en Bloomberg.com