Bloomberg Línea — Anclado en el Caribe, Puerto Rico es el territorio en el comparativo regional con el mayor PIB per cápita, una medida que representa la cantidad de dinero que un país genera anualmente y distribuye para cada uno de sus habitantes (valor monetario de todos los bienes y servicios).
Puerto Rico, con una población de apenas 3,6 millones, tiene un PIB per cápita de US$37.170 en 2024, siendo más alto en comparación a los países de Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo a cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) recopiladas por Bloomberg Línea.
“En este caso tiene que ver con el esquema impositivo que hace que muchas compañías funden sus operaciones allá, por eso el flujo aumenta y la población es relativamente estable”, dijo a Bloomberg Línea el analista económico y director de la firma de consultoría en geopolítica y mercados financieros Gandini Análisis, Gregorio Gandini.
La moneda oficial en Puerto Rico es el dólar estadounidense, lo que también podría tener incidencia en los resultados en relación con economías con divisas más débiles.
Pero así como tiene un PIB per cápita fuerte, la inflación y el costo de vida pueden impactar en la calidad de vida de los puertorriqueños. De acuerdo la Clasificación del Costo de Vida 2024 de la consultora Mercer, San Juan, capital de Puerto Rico, es la quinta ciudad más cara de Latinoamérica y el Caribe este año.
La Clasificación de Ciudades de Costo de Vida 2024 sirve de hoja de ruta para empresas multinacionales y con movilidad de colaboradores para que planifiquen sus estrategias de compensación para sus asignados internacionales.
Ver +: Los salarios mínimos de América Latina al iniciar el segundo semestre de 2024
Gandini señaló que Puerto Rico tiene unas exenciones fiscales desde 2012 para fomentar la compra de inmuebles e inversión a personas que fueran a residir en la isla.
Y aunque las cifras económicas no soportan mucha expectativa de crecimiento, su población se ha venido reduciendo y “esto impacta también el cálculo”.
Y es que el tamaño de un país también puede influir en las cuentas, ya que el PIB per cápita se calcula dividiendo el PIB total por su población.
Mientras el PIB de Puerto Rico es de unos US$117.760 millones, el de una economía del tamaño de Brasil es de US$2,33 billones. La principal diferencia radica en que el gigante sudamericano tiene más de 215 millones de habitantes.
Las estimaciones del Fondo Monetario Internacionales (FMI) apuntan a que la economía de Puerto Rico se contrajo un 0,7% en 2023.
Las proyecciones de ese organismo muestran que en 2024 se contraería un 0,2% y en 2025 se mantendría en 0,0%. “Puerto Rico es un territorio de Estados Unidos, pero sus datos estadísticos se mantienen de forma separada e independiente”, aclara el FMI en su reporte.
La isla y su economía están frágiles luego del golpe del huracán María y de la pandemia de coronavirus. Y luego de acumular una deuda pública de más de US$70.000 millones, la isla completó en 2022 una reestructuración clave para equilibrar sus finanzas.
La economía de la isla está basada fuertemente en los servicios y especialmente el turismo, que en Puerto Rico genera alrededor de 95.000 empleos directos, producto de la actividad de cerca de 177 hoteles con cerca de 15.000 habitaciones en operación.
Segmentos como el de las reuniones y convenciones aumentó en ventas de US$88,3 millones en 2018-2019 a US$160 millones en 2022-2023.
Renato Campos, analista sénior en la firma financiera GHTrading, dice a Bloomberg Línea que dado que Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos con un estatus de autogobierno, finalmente “opera como una región de la primera economía mundial”.
Su economía sigue de cerca las tendencias de Estados Unidos en variables como exportaciones, inversión directa, inflación y tasas de interés, dijo. “Con una población de 3,6 millones, el producto interno bruto (PIB) per cápita de Puerto Rico es el más alto de la región”
Ranking de países con mayor PIB per cápita en LatAm y Caribe
Después de la isla caribeña, los territorios con mayor PIB per cápita son Bahamas (US$35.260), Guyana (US$26.590), San Cristóbal y Nieves (US$23.710), Barbados (US$23.600), Antigua y Barbuda (US$23.530), Uruguay (US$23.090), Trinidad y Tobago (US$19.860) y Panamá (US$19.370).
Un escalón más abajo figuran otras economías latinoamericanas y caribeñas como:
- Costa Rica: US$18.030
- Chile: US$16.620
- México: US$15.250
- Santa Lucía: US$14.100
- Argentina: US$12.810
- Granada: US$12.250
- República Dominicana: US$11.770
- Brasil: US$11.350
- San Vicente y Granadinas: US$10.150
- Dominica: US$9.460
- Perú: US$8.290
- Colombia: US$7.330
- Belice: US$7.170
- Jamaica: US$7.310
Más rezagadas y con el PIB per cápita más bajo de Latinoamérica y el Caribe están
- Surinam: US$6.700
- Ecuador: US$6.570
- Paraguay: US$5.980
- Guatemala: US$5.680
- El Salvador: US$5.540
- Bolivia: US$4.010
- Honduras: US$3.500
- Nicaragua: US$2.790
- Haití: US$1.940
Las diferencias el PIB per cápita de los países de LatAm y el Caribe
El desbalance en la región en el PIB per cápita radica en diferentes fuentes como son la fuerza de trabajo, el capital físico y humano, el nivel tecnológico, entre otras, dijo a Bloomberg Línea en Colombia la doctora en Economía en la Universidad del Rosario, Clara Inés Pardo.
“Las diferencias en estas variables pueden generar un mayor o menor PIB. Sin embargo, las investigaciones han identificado que un mayor PIB depende del capital físico, el capital humano y el conocimiento con instituciones apropiadas (la infraestructura social), que permitan a las personas poseer propiedades y hacer cumplir contratos que garanticen ganancias de la inversión con relativa falta de corrupción y posibilidades de mercado libre”, analizó.
Al analizar estos temas en Latinoamérica y el Caribe, dijo que los tres territorios que lideran en términos de PIB per cápita en la región evidencian que han logrado una combinación acertada de capital físico y tecnología, capital humano y conocimiento en cada uno de sus potenciales productivos.
En el caso de Puerto Rico, opinó, se ha trabajado “en temas agrícolas, farmacéutico y turismo, lo que la hace atractiva para las inversiones y generar valor en su economía, lo que le permite un PIB per cápita alto”.
Asimismo, “Chile y Uruguay muestran tendencias similares que garantizan un crecimiento de la economía con estrategias efectivas en las dotaciones de capital físico, mejoras en la formación de capital humano para generar conocimiento y aplicaciones tecnológicas”.
En el caso de economías con un alto PIB per cápita como Uruguay, Gandini se refiere a la influencia del flujo internacional de capital, ya que se ha convertido en un hub de inversión para el Cono Sur. Además, dice, su crecimiento económico muestra expectativa promedio de 3,3% para 2024-2025, lo que incide positivamente en esta medida.
“Para el caso de Chile, los altos precios del cobre en los mercados internacionales han tenido un impacto positivo en el crecimiento a pesar del débil cierre en 2023″, apuntó.
Se estima que el PIB per cápita promedio de Sudamérica es de US$10.140, en Centroamérica de US$8.030 y en el Caribe de US$6.820. En cambio, en Norteamérica es de US$64.580, de acuerdo al FMI.