Brasil despenaliza el consumo de marihuana: el abecé de la medida que busca reducir el número de presos

La justicia brasileña estableció los parámetros para diferenciar a un consumidor de un traficante, aunque la Policía podrá incautar la droga más allá de la cantidad

Los retos que tiene Latinoamérica para convertirse en un jugador más relevante pasan desde lo regulatorio hasta lo operativo.
Por Carlos Cuevas
27 de junio, 2024 | 02:18 PM

Bloomberg Línea — El Tribunal Supremo Federar de Brasil (STF, por sus siglas en portugués) despenalizó el consumo de marihuana el 26 de junio. Además, definió el criterio para que las autoridades diferencien a un consumidor de un traficante.

El Pleno del STF estableció que se presumirá como consumidor a cualquier persona que “adquiera, almacene, deposite o transporte” hasta 40 gramos de cannabis sativa o seis plantas hembra de marihuana. Entretanto, quienes tengan más de lo establecido serán considerados traficantes.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: Gobierno revela por qué no se concretó el golpe de Estado en Bolivia y dice que se gestó hace tres semanas

La decisión implica que si un ciudadano es detenido con menos de 40 gramos de marihuana podrá ser sometido a una sanción administrativa, pero no podrá ser considerado un delincuente y sancionado de manera penal, como ocurría antes de que se despenalizará el consumo de esta droga.

“Esto impide, por ejemplo, el registro de antecedentes penales del usuario. Las sanciones, en este caso, serían una advertencia sobre los efectos de la marihuana y la asistencia a un programa educativo”, explicó el STF.

Casos en que podrá ser arrestado quien porte menos de 40 gramos

El STF de Brasil dejó claro que si bien se despenaliza el consumo de marihuana en este país cuando sea inferior a los 40 gramos, la Policía todavía tendrá la potestad para incautar esta droga, es más, podrá trasladar a una comisaría a quien la porte si cuenta con pruebas de que está comercializándola.

“La policía está autorizada a incautar la droga y trasladar a la persona a la comisaría, incluso por cantidades inferiores los 40 gramos especialmente cuando existen otros elementos que indiquen posible tráfico de drogas, como envases de droga, variedad de sustancias incautadas, balanzas y registros de operaciones comerciales”, explicó.

Marihuana

La despenalización del consumo de marihuana también consigna que si alguien es capturado con más de 40 gramos podrá ser considerado consumidor y no traficante, siempre y cuando sustente que la cantidad de droga que porta es para su uso, aunque será un juez quien lo determine.

LEA MÁS: Claudia Sheinbaum presenta la segunda parte de su gabinete: ¿Quiénes son?

PUBLICIDAD

“El juez competente también podrá, en los casos de incautación de cantidades superiores a 40 gramos, descartar la calificación de delito, si existe prueba suficiente de la condición de usuario de la persona”, informó el TSF.

La justicia de Brasil no “defiende el uso de drogas”

Una vez se aprobó la despenalización del consumo de marihuana, convirtiendo a Brasil en el país más grande en hacerlo —siguiendo los pasos de Colombia y México en la región y de Países Bajos y Alemania a nivel mundial— el Tribunal Supremo de Brasil aseguró que no defiende el uso de drogas.

“Nadie en el TSF defiende el uso de drogas, al contrario, desaconsejamos el consumo de drogas. Las drogas ilícitas son malas”, destacó el ministro Luís Roberto Barroso, presidente del tribunal.

Canabis

La decisión de despenalizar el consumo de marihuana obedeció, según Barroso, a la necesidad de afrontar la problemática de hiperencarcelamiento de jóvenes por poseer pequeñas cantidades de droga, dado que se les consideraba delincuentes, aunque no fueran traficantes.

“Estamos debatiendo la mejor manera de afrontar este problema y minimizar sus consecuencias para la sociedad. Y descubrimos que no establecer una cantidad distintiva ha sido una mala política pública”, agregó.

Barroso además sustentó que la distinción legal que ahora tendrán los consumidores de los traficantes evitará que el encarcelamiento excesivo por cuenta de la penalización del porte de marihuana “proporcione mano de obra para el crimen organizado en las prisiones brasileñas”.