Bolivia habilita operaciones de compra de criptomonedas en una economía aferrada al efectivo

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) será el organismo encargado de controlar los canales habilitados de las entidades financieras para la adquisición de estos activos

Bolivia da aval a las criptomonedas
27 de junio, 2024 | 09:23 AM

Bloomberg Línea — El Banco Central de Bolivia (BCB) ha actualizado la normativa con relación a la compra y ventas de activos virtuales, incluyendo las criptomonedas, con miras a “continuar promoviendo la modernización del sistema de pagos nacional”, informó el miércoles a la prensa el presidente del Emisor, Edwin Rojas.

De acuerdo a la información oficial, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) será el organismo encargado de controlar los canales habilitados de las entidades financieras para la adquisición de estos activos.

Puntualmente, el BCB ha dicho que con esta actualización se habilita el uso de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP) para las operaciones de compra y venta de estos activos, aunque Rojas ha señalado que “la única moneda de curso legal en el país es el boliviano” y que, por tanto, “los riesgos inherentes que puedan generarse” por el uso y su comercialización de las criptomonedas “serán asumidos por sus usuarios”.

El aval a las criptomonedas se da en un ambiente de tensión por la fuerte escasez de dólares en el país.

PUBLICIDAD

El analista financiero internacional boliviano Jaime Dunn manifestó a Bloomberg Línea que la decisión es positiva para la economía del país y señaló que en Bolivia hay más de 250.000 cuentas cripto activas.

“Todavía hay que ver detalles de la reglamentación, pero sorprende la forma tan abierta que se ha aprobado”, apuntó.

Ver +: Bitcoin y Nvidia les recuerdan a los inversionistas que no existen las apuestas perfectas

PUBLICIDAD

Para dar aval a estas operaciones, el Emisor ha dejado sin efecto la Resolución de Directorio N°144 de 2020 para que “se habilite el uso de canales e instrumentos electrónicos de pago para operaciones de compra y venta de activos virtuales que coadyuve al fortalecimiento de actividades financieras y comerciales”, manifestó Edwin Rojas.

“Durante años habíamos indicado que esa Resolución era un grave error para el desarrollo financiero del país y la libertad de las personas. Hoy se corrige ese error. (...) El Gobierno claramente se ha dado cuenta que el uso de criptos es una manera de aliviar la presión por dólares americanos”, dijo Dunn en su cuenta de Twitter.

En el marco de estos cambios, también se espera actualizar los instructivos dirigidos a los sujetos obligados para ayudar a prevenir que las operaciones que involucren el uso de estos activos caigan en actividades criminales, por lo que se tomarán medidas preventivas por parte de entes como la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF).

El BCB ha calculado que en el país se realizan de 10.000 a 12.000 operaciones mensuales con criptomonedas menores a los Bs.$100.000 (o US$14.490).

Ver +: Fondos de Bitcoin registran las mayores salidas en dos semanas desde la aprobación del ETF

Bolivia es una economía en la que el efectivo aún tiene una fuerte presencia

Junto con Ecuador, Bolivia está entre los países de Latinoamérica en donde el dinero en efectivo en circulación aún tiene una importante contribución en el uso (como % del PIB), de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De acuerdo a un informe de esa entidad, que analiza el estado de los sistemas de pago en la región e identifica buenas prácticas y procesos de reforma que pueden contribuir a mejorar la inclusión financiera y digital, los países con mayor uso del efectivo en circulación (% PIB/ indicador real) son Bolivia (25,3%) y Ecuador (16,3%).

PUBLICIDAD

A estos le siguen Perú (9,70%), México (9,4%), Colombia (9%), Argentina (4,5%) y Chile (4,4%).

Según el informe del BID, en Bolivia solo el 22% de la población adulta que realiza pagos digitales.

En la otra cara, el país en donde la población adulta realiza más pagos digitales en Latinoamérica y el Caribe es Chile, con un 70% de penetración. A este le sigue Brasil, en donde un 61% de los adultos ya utiliza los pagos digitales.

Ver +: Denuncian que Maduro estaría usando criptomonedas para evadir sanciones a Venezuela