Precio de la gasolina en Latinoamérica: ¿cuáles son los países con el galón más caro y el más barato?

Bloomberg Línea actualiza el precio del galón de gasolina en Latinoamérica y el Caribe hasta junio, el cual se ha visto influenciado por diferentes factores que van desde los subsidios hasta la carga impositiva y la vocación importadora de ciertos mercados

Precio de la gasolina en Latinoamérica en 2024
25 de junio, 2024 | 06:00 AM

Bloomberg Línea — Se estima que el precio promedio de la gasolina en todo el mundo alcanzó los US$4,94 por galón y Venezuela es el tercer país más económico para la compra de este combustible globalmente, situándose en la actualidad sobre los US$0,132, debido a los subsidios que pesan sobre el mismo.

Los precios de la gasolina varían en Latinoamérica en función de una multiplicidad de factores, pero la profesora de Economía de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC), Cristina Helena de Mello, dice a Bloomberg Línea que “la principal diferencia radica en los impuestos y las subvenciones. Por supuesto, también hay costes de distribución del producto y una mayor o menor competencia en la distribución”.

Ver +: Guyana y el petróleo: administrar su nueva riqueza es el gran desafío

Venezuela y Bolivia son un ejemplo de cómo la subvención de los precios por parte del Estado puede incidir en el precio final que pagan los consumidores, pero también en las presiones fiscales que esta decisión puede acarrear.

PUBLICIDAD

“La razón por la cual el Estado venezolano no pone el precio de la gasolina a niveles internacionales es porque en el país hay una política de subsidiarla y más aún en un año electoral, o en los años previos, eso ha sido la norma”, explicó a Bloomberg Línea el investigador del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), José Guerra.

Señaló que se trata principalmente de una razón política ante la idea de que incrementar los costos del combustible podría generar “una explosión social”, pero en su opinión no hay fundamento económico para que el precio de la gasolina no pueda ajustarse “a un nivel que por lo menos cubra el costo de producción”.

Después de Venezuela, la gasolina más barata en la región está en Bolivia, con un precio promedio por galón de US$2,050, lo que se sustenta también en el fuerte componente de los subsidios en los combustibles, de acuerdo a datos actualizados del portal especializado Global Petrol Prices.

PUBLICIDAD

Ver +: Carrera por nuevas reservas de petróleo en América Latina lleva a una inversión récord

El precio de la gasolina en Bolivia y Ecuador

Precio de la gasolian en Latinoaméricadfd

Jaime Dunn, analista económico y exoperador boliviano de la Bolsa de Nueva York, dice que en el país hay un alto componente de subsidios a los combustibles, que se evidencia en que el precio interno del barril es de unos US$27,1.

“Lo compra a precio internacional, al costo del barril WTI (a US$82) y se revende en el mercado interno a un precio referencial de US$27,1, que es un precio que se tiene hace muchísimos años, está fijado así desde antes de (el expresidente) Evo Morales (2006-2019)”, contó.

Expone que en Bolivia las cuentas se desbalancearon, dado que el país exportaba más gas de lo que importaba en combustibles y ahora afronta un déficit en la balanza comercial hidrocarburífera.

“En 2022, por primera vez, la importación ha sido más o menos de US$3.100 millones y las exportaciones de US$2.900 millones”, señaló.

De los combustibles que importa el país, un 70% corresponde al diésel y la gasolina contribuye con el 30%. En opinión de Jaime Dunn, las subvenciones a los combustibles “se han sabido de control” y estas pasaron de representar unos US$570 millones en 2021 a US$1.500 millones en la actualidad.

En el caso de Ecuador, que tiene la tercera gasolina más barata de la región (US$2,4 el galón), el Gobierno ha decidido comenzar la eliminación de subsidios y con esto el costo pasará a US$2,72 desde finales de este mes

PUBLICIDAD

La viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, señaló que en los últimos 13 años, se han destinado US$13.473 millones a los subsidios a los combustibles que podían haberse invertido en infraestructura social y energética.

“En un momento como el que estamos ahora es un sin sentido continuar con esta distorsión”, apuntó Avilés.

La gasolina más cara de Latinoamérica

Precio de la gasolina en Latinoamérica.dfd

En la otra cara, los países con el galón de gasolina más costosa a junio son Uruguay (US$7,4), Chile (US$5,4) y Costa Rica (US$5,3).

El director del Instituto de Energía de la Universidad Austral en Argentina, Roberto Carnicer, explica a este medio que “Chile y Uruguay importan la gasolina o el crudo para la gasolina”, lo que puede incidir directamente en los precios.

PUBLICIDAD

“El carácter de exportador de crudo explica gran parte de la diferencia”, añade Luciano Codeseira, director del Centro de Estudios y Modelos Energéticos del Instituto de Energía de la misma institución.

Ver +: Operadores de petróleo apuestan por un precio de US$250 en junio por riesgos geopolíticos

PUBLICIDAD

“En LatAm hay mercados que son import parity (paridad de importación), como en el caso de Uruguay o Chile, y otros export parity (paridad de exportación), como Argentina o Brasil, por lo menos en el recurso petróleo”, dijo.

A este factor se suman otros como la carga impositiva en cada país a los combustibles y puntualmente las políticas orientadas a una descarbonización, para lo cual establecen penalizaciones impositivas el valor de los combustibles.

De acuerdo a los especialistas, los países con mayores reservas de hidrocarburos “suelen tener miradas menos interpeladoras al consumo de combustibles fósiles”, como lo explica Codeseira.

PUBLICIDAD

El precio de la gasolina en Argentina

En el caso de Argentina se tiene que en este país convive el carácter de exportador neto de petróleo e importador de algunos combustibles refinados, pero este mercado tiene una particularidad por la tasa de cambio.

Además, “recordemos que el precio de la gasolina argentina debe estar evaluado en dólar oficial, que es 20% menos que la tasa de cambio real. (…) Asimismo, el precio de la nafta se ha transparentado con la llegada del nuevo gobierno. Antes el precio era casi la mitad de lo que es hoy en dólar real, debido a la diferencia entre la tasa de cambio oficial y la verdadera cotización del dólar”, apuntó Carnicer.

Luciano Codeseira manifestó que en Argentina en los últimos años existió el denominado “barril criollo”, un precio local desacoplado del internacional, que definió como “una especia de ancla inflacionaria. El Gobierno actual inició una proceso de descongelamiento del precio local buscando alcanzar la paridad importación de los combustibles; no obstante, todavía existe un rezago significativo”.

Esto “dado que las refinadoras no acceden al barril de petróleo de exportación (aprox. US$90/b), sino a menos de US$70. El objetivo de la Secretaría de Energía es que el litro de nafta alcance un precio de paridad de importación, en alrededor de US$1,20 por litro”, apuntó.

PUBLICIDAD

Según las cifras de Global Petrol Prices, el precio del galón de gasolina en Argentina se ubica en promedio en los US$4,266 (Octano-95), más alta en comparación a otros mercados como Brasil (US$4,074), Panamá (US$3,931), Guyana (US$3,899), Puerto Rico (US$3,872), y Colombia (US$3,748).

El caso de Brasil y el precio de la gasolina

De Mello, profesora de economía de la PUC, cuenta a Bloomberg Línea que tanto la comercialización como la producción de combustible en Brasil se consideraba de utilidad pública hasta principios de los años 90.

“Pero desde entonces, ha habido un proceso de rediseño del sector con precios libres y menos intervención”, dijo.

La gasolina es un insumo productivo y la cadena logística del país está fuertemente basada en el uso de combustibles fósiles.

En el país, el precio del combustible tiene un impacto significativo en los precios finales y en la inflación.

Por la misma razón, el uso intensivo de combustibles fósiles y su tributación se ha convertido en una importante fuente de ingresos para la Federación y los gobiernos estatales, según la académica brasileña.

Por estas razones, los impuestos que gravan los combustibles en Brasil sitúan el precio de la gasolina en la franja media.

“Impuestos que no son tan bajos como para poner en peligro los ingresos y no tan altos como para significar niveles de precios más altos. La reforma fiscal, dándose cuenta de esta cuestión crítica, colocó los combustibles bajo un régimen específico en un intento de garantizar el mantenimiento de la carga fiscal actual”, apuntó.

Ver +: Estos son los lineamientos de la CAF para la transición energética de LatAm