Millonarios de LatAm dejan Brasil y México; el Colcap bajó 1,36%

Wall Street cerró con resultados mixtos a pesar del repunte de las tecnológicas. En América Latina, las bolsas de México y Argentina fueron las únicas con ganancias

Imagen de Bloomberg Línea
Por Paula Delgado
25 de junio, 2024 | 06:09 PM

Bloomberg Línea — Oportunidades laborales y empresariales, preocupaciones financieras e intranquilidad frente a la seguridad son algunas de las razones por las cuales los millonarios de Latinoamérica están dejando sus países. Cifras de Henley & Partners, compartidas en exclusiva a Bloomberg Línea, dan cuenta de cerca de 1.000 personas, con un patrimonio líquido invertible de US$1 millón o más, que dejarán países como Brasil o México.

“La mayoría de los individuos de alto patrimonio latinoamericanos (HNWI, en inglés) emigran en busca de economías estables, seguras y prósperas, lo que les permite minimizar el riesgo jurisdiccional de sus países de origen”, dijo el director general de la división para América Latina en Henley & Partners, Michel Soler. La protección de la riqueza también se ha convertido en una preocupación fundamental para las familias acaudaladas de la región.

Las cifras de riqueza en la región de Henley & Partners muestran que entre 2013 y 2023 el número de millonarios se contrajo un -28% en Brasil, un -27% en Argentina y un -15% en Colombia, mientras que en México sí aumentó un 7%. De hecho, Brasil es el sexto mercado en el mundo en el que más se registrarán salidas de millonarios en 2024 (800), solo por detrás de Rusia (1.000), Corea del Sur (1.200), India (4.300), Reino Unido (9.500) y China (15.200).

Lea más: Brasil y México experimentarían la mayor fuga de millonarios en LatAm en 2024

PUBLICIDAD

⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

Mercados 25 de junio de 2024dfd

🇺🇸 En las calles de Wall Street:

Las bolsas de EE.UU. terminaron la sesión con resultados mixtos a pesar del repunte de las empresas tecnológicas más grandes del mundo, de acuerdo con Bloomberg. Por su parte, los bonos del Tesoro apenas se movieron después de una venta estadounidense a dos años por US$69 mil millones.

Este martes se conoció que el indicador de confianza de los consumidores del Conference Board descendió a 100,4 debido a unas perspectivas más débiles sobre las condiciones empresariales, el mercado laboral y los ingresos; mientras que la medida de junio de las expectativas para los próximos seis meses cayó casi 2 puntos hasta 73. Además, se desaceleró el aumento de los precios de la vivienda en abril por el desincentivo que representan las altas tasas hipotecarias.

“Creemos que el mercado alcista en el que nos encontramos no se descarrilará hasta que entremos en recesión o la Reserva Federal cambie la política de tasas de interés de recortes potenciales a aumentos reales”, dijo a Bloomberg Chris Zaccarelli de Independent Advisor Alliance.

Dólar 25 de junio de 2024dfd

🌎En la región:

La mayoría de las bolsas de América Latina cerró con pérdidas, con excepción del Merval de Argentina (MERVAL) y el Mexbol de México (MEXBOL), encabezadas por el MSCI Colcap de Colombia (COLCAP).

El Índice de la Bolsa de Valores de Colombia se desvalorizó un -1,36%, por el mal desempeño de los sectores de energía (-4,07%) y finanzas (-1,56%). En consecuencia, las acciones de Ecopetrol SA (ECOPETL) y Preferencial Bancolombia SA (PFBCOLO) reportaron las variaciones negativas más altas, con el -4,17% y el -3,25%, respectivamente.

En noticias regionales, el Banco Central de Brasil señaló en las actas de su última reunión que no está considerando reanudar su ciclo de flexibilización monetaria a corto plazo, ya que la economía crece más rápido de lo previsto y las expectativas de inflación aumentan en medio de las persistentes preocupaciones fiscales. De hecho, concluye que la economía requiere ahora tasas de interés reales más altas para seguir creciendo sin presiones inflacionistas.

🍝 Los datos para la cena: