Así es el plan de República Dominicana para duplicar su PIB en 2036

Abinader dice que la nación caribeña se encamina a una transformación trascendental

Luis Abinader
21 de junio, 2024 | 06:46 PM

Bloomberg Línea — El gobierno esbozó las acciones para convertir a la República Dominicana en un país plenamente desarrollado en la siguiente década, “con la meta de duplicar su PIB a 2036″, dijo el presidente Luis Abinader.

Lea más: República Dominicana tiene potencial de ser economía avanzada para 2060, dice el FMI

El mandatario, quien dio el anuncio en La Semanal con la Prensa, la comparecencia que realiza cada semana en el Palacio Nacional, dijo que convertirse en un país plenamente desarrollado significa crear 1,7 millones de nuevos empleos, triplicar el salario medio, eliminar la pobreza extrema, extender 6 años la expectativa de vida, alcanzar grado de inversión y ser la economía más próspera de Latinoamérica.

Para lograrlo, la estrategia propone mayor institucionalidad, justicia y democracia; infraestructura, especialmente de transporte masivo, y energía; estabilidad fiscal y macroeconómica; salud y educación; dinámica laboral; e innovación, tecnología y dinámica empresarial.

PUBLICIDAD

También, Abinader emitió el decreto 337-24, que crea la Comisión Meta RD 2036, con el objetivo de identificar las acciones y reformas necesarias para duplicar el tamaño del PIB real dominicano a 2036.

“Nos encaminamos a una transformación más trascendental en la historia de la República Dominicana, pero no es tampoco un sueño inalcanzable que lo hagamos en los próximos 12 años”, dijo el presidente, quien ganó la reelección para un segundo mandato de cuatro años en los comicios del 19 de mayo.

En criterio del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), el momento actual en la República Dominicana, con la consideración de una reforma tributaria, y otras reformas estructurales, “presenta una valiosa oportunidad para aspirar a un modelo económico que reduzca la pobreza, aumente el empleo, haga sostenible las finanzas públicas y atraiga inversiones”.

PUBLICIDAD

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) revisó en marzo al alza la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en términos reales hasta 5,0% para 2024, debido a la recuperación observada en la segunda mitad de 2023, impulsada por la efectividad del mecanismo de transmisión de la política monetaria y las políticas fiscales, dijo en un informe.

De acuerdo con cifras del Banco Central, la tasa de crecimiento del PIB nominal en dólares per cápita en el 2023 fue del 4,35% con respecto al 2022, al pasar de US$10.732,9 al dato preliminar de US$11.200, colocándose como una economía de ingresos medios y la séptima más grande de América Latina.

El 98,1% de la población tiene acceso a la electricidad, y las energías renovables representan el 5,3% de su producción, un progreso impulsa el perfil de la nación como economía emergente fuerte en América Latina, solidificando su base para el crecimiento y la influencia futuros, coinciden organismos multilaterales.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló en abril que la economía dominicana crecerá 5,4% en el 2024 (había proyectado 5.2 % en octubre del 2023). Ese crecimiento lo reduce al 5,0% en 2025.

Lea más: Banco Mundial proyecta que LatAm crecerá 1,8% en 2024: estas serán las economías de mejor desempeño