¿En qué invertir en Latinoamérica? Este es el panorama que ve Citi para renta fija, acciones y el dólar

Este el panorama para los principales vehículos financieros y divisas en Latinoamérica, de acuerdo al banco estadounidense

El logotipo de Citigroup Inc. en la oficina del banco en París, Francia, el lunes 27 de febrero de 2023
19 de junio, 2024 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El panorama para las inversiones en Latinoamérica se enfrenta a riesgos como el empeoramiento de las condiciones económicas mundiales y la falta de avances fiscales, aunque muchos bonos regionales aún ofrecen rendimientos elevados y una caída de la renta variable latinoamericana “podría atraer a más inversores internacionales a estos mercados”, concluyó el reporte Wealth Outlook 2024 del banco estadounidense Citi.

Jorge Amato, jefe de Estrategia de Inversión para América Latina de Citi Global Wealth, dijo a Bloomberg Línea en la conferencia de prensa que “cada vez hay más valor relativo en los mercados de Latinoamérica” y que las valuaciones están comenzando a ser más atractivas.

Ver +: ¿Es momento de invertir en Nvidia tras el ‘split’ o la división de acciones?

Comentó que aunque ha sido un periodo difícil y los inversores han mostrado menos interés en Latinoamérica en comparación con Estados Unidos, hay oportunidades emergentes en la región.

PUBLICIDAD

Consideró que la recalibración de la exposición en los portafolios globales ha comenzado a valorar más a Latinoamérica en función de las oportunidades que se presentan.

“Estamos comenzando a ver la creación de valor relativo entre algunos mercados en Latinoamérica y los mercados internacionales, que puede tener como resultado la suma de exposición”, dijo.

Los desafíos para la región para los próximos meses incluyen la incertidumbre sobre las elecciones estadounidenses de noviembre, la política fiscal interna, la fragmentación del comercio mundial, cualquier desaceleración de la actividad económica, la inflación y las tasas de interés y los precios de las materias primas.

Wealth Outlook 2024

Señaló que las oportunidades deben analizarse en términos de la contribución y el riesgo dentro del portafolio, buscando optimizar las relaciones de riesgo-retorno, y que las coyunturas macroeconómicas serán determinantes en el contexto de la inversión en el segundo semestre.

PUBLICIDAD

“La mayoría de los países se centran en la política fiscal, y la reducción del déficit presupuestario está resultando difícil. Entretanto, la fortaleza de los precios de las materias primas está disparando las exportaciones, mientras que la tendencia estadounidense a reubicar las cadenas de suministro más cerca de casa está impulsando la inversión interna”, señaló Citi en el reporte.

En sus perspectivas, el crecimiento económico de América Latina continuará por debajo de su potencial y se ubicará tanto en 2024 como en 2025 en torno al 2%, mientras que el próximo año la inflación regional caería al 3,6% desde el 4,1%.

Ver +: El dólar está cerca de un nuevo máximo y Citi presenta su “joya de la corona”: lo que mueve los mercados

La perspectiva para los bonos latinoamericanos

.dfd

En un contexto de altas tasas de interés, considera que los bonos regionales ofrecen rendimientos elevados, aunque se enfrentan al riesgo derivado de la volatilidad de sus pares estadounidenses, que genera una aversión general al riesgo.

“Los bonos latinoamericanos denominados en dólares estadounidenses han evitado el dolor sufrido por otros mercados de renta fija”, dice Citi.

Ver +: ¿Cuáles serán los países más atractivos para invertir en LatAm y el Caribe en 2024?

Por ejemplo, se refiere al caso de los bonos corporativos y soberanos latinoamericanos, específicamente de los mayores exportadores de materias primas del mundo, que “tienen fundamentos sólidos y ofrecen rendimientos atractivos”.

PUBLICIDAD

En todo caso, estima que “el aumento de la volatilidad de las divisas y los ciclos de relajación de los bancos centrales están reduciendo el atractivo para los inversores internacionales de comprar bonos en moneda local con la esperanza de obtener rentabilidad y ganancias en divisas”.

En su opinión, la cobertura de divisas podría ayudar a estos inversores a sortear estos desafíos.

Renta variable

Por qué este fondo de cobertura augura una "violenta" venta en emergentesdfd

En cuanto a la renta variable en la región, Citi considera en el reporte que las actuales valoraciones parecen atractivas en comparación con sus medias anteriores, aunque dijo que se mantienen tácticamente neutrales.

Señalaron que los inversores se mantienen atentos a que haya un mayor apetito por el riesgo antes de aumentar sus asignaciones

PUBLICIDAD

Asimismo, prestan atención al desarrollo de los avances en las reformas estructurales en la región.

Ver +: Banco Mundial proyecta que LatAm crecerá 1,8% en 2024: estas serán las economías de mejor desempeño

PUBLICIDAD

“En caso de que el índice MSCI Latin America baje de 2.500 a 2.300-2.400 puntos, creemos que la relación riesgo/rentabilidad podría resultar más tentadora”, explica.

De acuerdo a cifras presentadas en el reporte Wealth Outlook 2024, el año pasado índice MSCI Latin America registró una rentabilidad total del 33%; no obstante, hasta la publicación del reporte el índice de referencia había bajado un 6,7% en lo que iba del año.

El precio del dólar en Latinoamérica y las divisas locales

Inversiones en Latinoaméricadfd

Con respecto a las monedas locales en la región, el banco estadounidense señala que es posible que los inversores consideren una estrategia de cobertura más activa en su exposición a estas, dado que hasta ahora la actividad ha estado marcada por “mucha volatilidad y ligeros descensos”.

PUBLICIDAD

“Los tipos de interés oficiales más altos, las entradas de cartera y los fuertes precios de las materias primas han apoyado las cuentas exteriores, impulsando la apreciación nominal de la moneda en los dos últimos años. En los niveles actuales, creemos que la relación riesgo-recompensa favorece la adopción de un enfoque más conservador”, dice en el informe.

Citi indica además que el peso mexicano está más expuesto a posibles caídas no solo tras las elecciones presidenciales, sino también por los comicios en EE.UU., mientras el real brasileño “podría experimentar una mayor volatilidad, lo que posiblemente lo empujaría hacia la parte superior de su rango de cotización”.

De acuerdo a cifras de Bloomberg, en lo corrido del año las monedas de los principales mercados de Latinoamérica se han depreciado. El sol peruano se ha restado un 1,94%, el peso colombiano un 5,89%, el peso chileno un 5,98%, el peso mexicano un 7,71%, el real brasileño un 10,16%, y el peso argentino un 10,69%.

Ver +: Los millonarios latinos están migrando a gran velocidad: ¿de qué países están saliendo y por qué?