Banco Mundial proyecta que LatAm crecerá 1,8% en 2024: estas serán las economías de mejor desempeño

Latinoamérica enfrentaría dificultades económicas en 2024, pero el Banco Mundial espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia

Panorámica de la ciudad brasileña de Sao Paulo, una de las más activas en el mercado de oficinas.
11 de junio, 2024 | 09:46 AM

Bloomberg Línea — El Banco Mundial (BM) ahora proyecta que la economía de Latinoamérica y el Caribe crecerá un 1,8% en 2024, -0,5 puntos porcentuales por debajo de las previsiones de enero, en tanto que para 2025 espera que repunte hasta el 2,7%, conforme las tasas de interés se normalicen y baje la inflación.

La normalización de los tipos de interés, el descenso de la inflación y las exportaciones de materias primas respaldan las cifras de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe en 2024.

“El desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, y los precios de los productos básicos y la demanda mundial desempeñarán un papel moderado en este panorama”, según el BM.

En la región, el mejor desempeño para el 2024 lo obtendrá Guyana, con un crecimiento del 34,3%, por encima del 33% estimado en el 2023. También destaca el desempeño de República Dominicana, cuya economía crecería 5,1%, por encima del 2,4% del año pasado.

PUBLICIDAD

En la otra cara, la economía de Argentina se contraerá un 3,5% y la de Haití un 1,8%.

Crecimiento de América Latina y el Caribe 2024-2025dfd

Según el organismo multilateral, el crecimiento de Centroamérica se debilitará al 3,2% en 2024 y se recuperará al 3,5% en 2025 por un incremento más rápido de las remesas.

Entre tanto, proyecta que el crecimiento del Caribe se fortalezca hasta llegar al 7,1% en 2024 y en 2025 prevé que la economía de ese territorio se expanda un 5,7%.

PUBLICIDAD

Ver +: Trabajar después de 65 años en Latinoamérica: ¿qué explica los altos niveles en Bolivia o Perú?

No obstante, si se excluye Guyana, el crecimiento previsto para 2024 será del 3,9%, y en 2025 del 4%, impulsado por una recuperación moderada del turismo y las remesas.

En abril pasado, el BM ajustó sus proyecciones de crecimiento para Latinoamérica y proyectó que el PIB se iba a expandir solo un 1,6% en 2024, por debajo del 2,3% estimado tanto en enero pasado como en octubre.

El crecimiento de las mayores economías de la región

De acuerdo con el reporte, el crecimiento de Brasil se moderará al 2% en 2024 y al 2,2% en 2025 (venía de crecer 2,9% en 2023), ante los recortes de la tasa de política monetaria y la recuperación del consumo y la inversión privados.

La economía de México se desacelerará al 2,3% en 2024 y al 2,1% en 2025 (venía de crecer 3,2% en 2023), limitado por una política monetaria restrictiva, a pesar de la baja prevista en la inflación y las tasas de interés.

El PIB de Argentina se contraerá un 3,5% en 2024, pero ya en 2025 obtendrá un crecimiento del 5% a medida que se aborden los desequilibrios económicos y disminuya la inflación, según el BM.

The ICBC Industrial and Commercial Bank of China office building in Buenos Aires. Photographer: Sarah Pabst/Bloombergdfd

Ver +: La fuerza laboral se debilita en la región, sobre todo en Cuba y Venezuela, y esto es un problema

PUBLICIDAD

En Colombia, se prevé que el crecimiento aumente al 1,3% en 2024 y al 3,2% en 2025, impulsado por la recuperación del consumo privado y las exportaciones.

El crecimiento previsto para Chile, del 2,6% en 2024 y del 2,2% en 2025, estará respaldado por una fuerte demanda externa de productos básicos de energía verde y por recortes de las tasas de interés.

Y Perú crecerá un 2,9% en 2024 y un 2,6% en 2025, puesto que la disminución de la inflación y los recortes de la tasa de política monetaria impulsarán el consumo privado, según las proyecciones.

“En Brasil y México se ha mantenido la confianza empresarial, y algunos países como Colombia han mostrado mejoras, mientras que Argentina ha experimentado una fuerte contracción económica. En general, las tasas de inflación están disminuyendo, y los bancos centrales han comenzado a reducir las tasas de interés oficiales respecto de los niveles elevados de 2023″, explica.

PUBLICIDAD

Los condicionantes para el crecimiento de LatAm y el Caribe

El BM considera que los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.

En todo caso, el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe en 2025 se mantendrá por debajo de la media del 3,1% de la década anterior a la pandemia del Covid-19.

PUBLICIDAD

El organismo advirtió que estas previsiones están expuestas a varios riesgos, principalmente a la baja, debido a la posibilidad de que las condiciones financieras mundiales se vuelvan más restrictivas, así como por los elevados niveles de deuda local y la desaceleración del crecimiento de China, que afectará las exportaciones de la región.

Además, los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático también representan un riesgo.

Por el contrario, una actividad económica más sólida en Estados Unidos podría tener un impacto positivo en Centro América y el Caribe.

Ver +: Los ‘superricos’ disminuyen en LatAm, pero aumentan en el resto del mundo, ¿a qué se debe?