¿Una anomalía terrestre en el campo magnético de la Tierra?: a qué países de LatAm afectaría

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) de Brasil aclara sobre este fenómeno cuya información ha circulado en días recientes

Fuente de la imagen: Departamento de Estado
30 de mayo, 2024 | 06:05 PM

Bloomberg Línea — En días recientes, ha circulado una información sobre la “extraña anomalía” detectada por científicos en un campo magnético de la Tierra, y cómo el fenómeno podría significar algo para lo cual prepararse.

Lea más: El auge de contrataciones en SpaceX y Blue Origin hace más difícil que la NASA atraiga talento

Reportes reproducidos en distintos medios explican que la Anomalía Magnética del Atlántico Sur (AMAS, por su sigla en inglés), explicado como un “bache en el espacio”, ha sido objeto de estudio por parte de la NASA durante décadas debido a su singularidad y su posible relación con los procesos geodinámicos y geofísicos subyacentes.

Esta anomalía, que los expertos llaman “abolladura de campo magnético”, localizada en una zona entre América del Sur y el Atlántico Sur, ha sido objeto de discusiones debido a su crecimiento.

PUBLICIDAD

Al respecto, André Wiermann, tecnólogo senior del Observatorio Nacional de la Unidad de Investigación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) de Brasil, aclaró que este crecimiento es esperado y está dentro del rango normal.

Aunque el término “anomalía” sugiere algo preocupante, solo se refiere a las diferencias en la fuerza y orientación del campo magnético de la Tierra en comparación con otras regiones del planeta. Actualmente, el centro AMAS está posicionado en América del Sur, incluido Brasil.

Según Wiermann, la expansión y el desplazamiento de los AMAS son procesos lentos y graduales, ya observados y monitoreados de cerca por las agencias gubernamentales internacionales desde hace cientos de años. “La anomalía se está alterando y moviéndose hacia el oeste lenta y gradualmente. Este proceso es continuo y no afecta significativamente la vida de las personas en la Tierra”.

PUBLICIDAD

El campo geomagnético actúa como un escudo protector contra la radiación cósmica y el viento solar que golpea la Tierra. Este campo no es uniforme en todas partes y varía con el tiempo.

¿Quiénes son los afectados por la AMAS?

En la región AMAS, esta protección es más débil, lo que permite que las partículas del viento solar entren más fácilmente. Sin embargo, Wiermann aseguró que esto no es motivo de alarma.

Lea más: SpaceX sopesa un plan para vender acciones que eleven su valoración a unos US$200.000 millones

En primer lugar, porque los principales “afectados” por esta relativa debilidad del campo magnético son los satélites y, en segundo lugar, organismos como la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ya están monitorizando esta irregularidad, explicó el especialista. De esta manera, los satélites ya están preparados para hacer frente al debilitamiento del campo en esta región.

Wiermann detalló que cuando los satélites pasan por la región AMAS, pueden entrar en modo de espera para que no sufran ningún daño. Es como un electrodoméstico: si hay una oscilación en el suministro eléctrico, el famoso ‘pico de luz’, se recomienda apagar el aparato para que no se queme.

“Cuando la electricidad se normaliza, vuelve a funcionar como antes. De la misma manera, los satélites pueden entrar en modo de espera cuando pasan por AMAS para que no se dañen”, añadió.

Según la NASA, la radiación de partículas en esta región puede dejar fuera de servicio a las computadoras de a bordo e interferir con la recopilación de datos de los satélites que pasan a través de ella. Y esa es una de las razones para estudiar la anomalía.

PUBLICIDAD

El análisis de este fenómeno ayuda, principalmente, a tratar de entender los mecanismos que producen el campo magnético de la Tierra, así como sus cambios.

Para monitorear los datos del AMAS, el Observatorio Nacional de Brasil cuenta con dos observatorios modernos: el Tatuoca, que está ubicado en una isla de Belém, Pará, y el centenario Vassouras, en el interior de Río de Janeiro, además de varias estaciones magnéticas distribuidas por todo el país sudamericano, como la recientemente instalada en Macapá.

El Observatorio Vassouras (VSS), a 120 kilómetros de la ciudad de Río de Janeiro, funciona ininterrumpidamente desde 1915, lo que lo convierte en uno de los observatorios más antiguos del mundo. El Observatorio Tatuoca funciona desde 1957.