El calor extremo asfixiará la economía de Estados Unidos, según un estudio de la Fed

Los responsables de este estudio crearon un modelo para analizar la productividad a futuro por sectores y su impacto en los resultados macroeconómicos

Fuente: Bloomberg
Por Laura Curtis
28 de mayo, 2024 | 09:11 PM

Bloomberg — Se prevé que el calor extremo ahogue la economía de EE.UU. al restringir la productividad de los trabajadores de la construcción y disminuir la inversión de capital, de acuerdo con un estudio del Banco de la Fed de San Francisco.

Según el documento, es probable que la industria de la construcción fije la vulnerabilidad general del país ante un calor abrasador, tanto por su significativa contribución a la producción económica como por su considerable proporción de trabajadores a cielo abierto, y en él se analizan las repercusiones sobre el capital social, es decir, el valor de la inversión acumulada.

Los trabajadores y las empresas podrían hallar maneras de adaptarse a las circunstancias tales como cambios en los horarios de trabajo.dfd

“Nuestras conclusiones indican que,sin medidas a gran escala destinadas a reducir las emisiones de carbono, los aumentos futuros del extremo calor disminuirían el stock de capital en un 5,4% y el consumo anual en un 1,8% para el año 2200″, escribieron los economistas Gregory Casey, Stephie Fried y Matthew Gibson en el trabajo publicado este martes en la página de internet de la entidad.

Lea más: El mundo amplía su racha de récords de calor por undécimo mes consecutivo

PUBLICIDAD

Este estudio prevé la vulnerabilidad a futuro de los trabajadores en exteriores al estrés térmico, cuantificada en días al año que superen los umbrales de seguridad considerados “trabajos pesados”. Según las previsiones de los responsables del informe, esta cifra se elevará considerablemente de aquí a finales de este siglo, desde los 22 días de 2020 hasta los 80 días del año 2100.

Los autores dividieron la producción económica de 1950 a 2019 entre cinco sectores para examinar cómo podrían afectar a la economía las pérdidas de productividad laboral derivadas del calor extremo.

Aunque los servicios y la industria manufacturera desempeñan el papel más importante, la mayor parte del trabajo se realiza en interiores con control climático. La construcción representa la mayor parte de la producción estadounidense del resto de sectores al aire libre que incluyen la agricultura y la minería.

PUBLICIDAD

Los autores construyeron un modelo para estudiar la productividad por sectores y su impacto en los resultados macroeconómicos. Dado que el sector de la construcción es un componente importante de la inversión global estadounidense, según el documento, un descenso de la productividad tendría un impacto duradero en la economía al ralentizar la acumulación de capital.

Lea también: México romperá récord de calor en 15 días: UNAM

Los investigadores compararon el tamaño del capital social en dos escenarios. En uno, no se produce ningún aumento de la exposición al calor extremo después de 2019, y en el otro, el número de días de calor extremo aumenta hasta 80 en 2100.

“Descubrimos que los futuros aumentos del calor extremo reducirían el capital social en aproximadamente un 1,4% en 2100 y en un 5,4% en 2200″, señalaron Casey, Fried y Gibson. “Un menor capital social reduce la capacidad de producción de la economía, lo que a su vez reduce el consumo. Así, encontramos que el calor extremo reduce el consumo anual en un 0,5% en 2100 y en un 1,8% en 2200″.

Los autores hicieron algunas advertencias.

Las empresas y los empleados podrían encontrar formas de adaptarse, trasladando parte de la producción a zonas más frescas del país o trabajando durante las horas más frescas del día, por ejemplo.

Lea más en Bloomberg.com