Las amenazas que ponen en riesgo el crecimiento de América Latina en 2024

Para la Cepal, que actualizó sus proyecciones de crecimiento en la última semana, el “gran desafío” es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto y dinámico

Los peatones pasan junto a un vendedor de recuerdos de la bandera argentina en la calle en Buenos Aires, Argentina.
13 de mayo, 2024 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Al cierre de la semana anterior, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entregó una nueva proyección de crecimiento económico para la economía de la región, situándola en 2,1% al cierre de 2024, levemente por encima del 1,9% estimado en diciembre anterior.

Sin embargo, aunque está en línea con lo que proyectan otros organismos internacionales, se advirtió que la expansión del PIB anual se mantendrá en una “senda de bajo crecimiento”, y se detallaron amenazas para la economía regional, así como desafíos para avanzar a una zona de un crecimiento más alto.

Ver más: China ve posible relocalizar empresas en LatAm, pero pide “evitar levantar barreras”, dice embajador

PUBLICIDAD

“La región está enfrentando un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos, junto con tasas de interés que permanecen altas en los países desarrollados, redundando en mayores costos de financiamiento para los países emergentes, incluida la región”, destacó la Cepal en su informe.

Y sumó otras amenazas:

  • Las crecientes tensiones geopolíticas están llevando al mundo hacia un fuerte reacomodo de las cadenas de valor.
  • Existe el riesgo de que los aumentos en los precios de los productos básicos puedan retrasar las bajas de tasas de interés de política por parte de los principales bancos centrales, con efectos negativos para el crecimiento económico mundial.
  • Si las tasas de interés permanecieran elevadas por más tiempo, podrían aumentar aún más las vulnerabilidades por la carga de deuda en varias economías emergentes y en desarrollo, y también la vulnerabilidad del sector financiero en los países desarrollados.

¿Qué más dijo la Cepal sobre la economía de LatAm?

Por subregiones, en el nuevo informe, se proyectó que América del Sur crecerá este año un 1,6%, América Central y México un 2,7%, y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8%.

PUBLICIDAD

Pero a pesar de estos resultados, que son algo más optimistas que la última revisión, la Cepal indica que el bajo crecimiento en el que está estancada la región tiene que ver con la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB de LatAm, y no es solo un problema coyuntural.

“La región se encuentra en una crisis de desarrollo caracterizada por tres trampas que se refuerzan mutuamente: una trampa de bajo crecimiento, una trampa de alta desigualdad y baja movilidad social, y una trampa de baja capacidad institucional y gobernanza ineficaz”, se añadió.

Para mejorar la tendencia, el organismo insistió en un incremento de la productividad y de la inversión, tanto en capital físico como humano. Allí destacó sectores con grandes oportunidades y que son dinamizadores, como el de infraestructura, telecomunicaciones, digitalización, investigación y desarrollo.

Las amenazas detectadas por otros organismos internacionales para la economía de LatAm

En el último mes, otros organismos internacionales también publicaron sus proyecciones económicas para la región, que se mueven entre el 1,6% estimado por el Banco Mundial y el 2% indicado por el Fondo Monetario Internacional.

Lo que vio el Banco Mundial el pasado 10 de abril:

  • A pesar de la sólida gestión macroeconómica de la región, las perspectivas de crecimiento siguen siendo bajas, no solo debido a las condiciones mundiales, sino también a temas estructurales que nunca han sido abordados.
  • La rebaja del desempeño del PIB está asociada a bajos niveles de inversión y consumo interno, altas tasas de interés, elevados déficits fiscales, caída de los precios de las materias primas y la incertidumbre en las perspectivas de importantes socios como Estados Unidos, China, Europa y otros países del G7.
  • A estos factores, se suma el hecho de que la violencia “se ha vuelto más severa y generalizada” en algunos países de Latinoamérica, lo que está “comprometiendo los avances en la atracción de inversiones logrados por la estabilidad macroeconómica”.
  • La dinámica de la región viene siendo obstaculizada por los bajos niveles de acumulación de capital y de crecimiento de la productividad a largo plazo.

Lo que identificó el Fondo Monetario Internacional (FMI) el 16 de abril:

  • El desempeño esperado para este año para Latinoamérica y el Caribe está por debajo de las previsiones del crecimiento del PIB de las economías de los mercados emergentes y en desarrollo (4,2%).
  • La economía de Brasil crecería este año un 2,2% y en 2025 un 2,1% “como consecuencia de la consolidación fiscal, los efectos retardados de una política monetaria aún restrictiva y una menor contribución de la agricultura”, según el informe.
  • En México, el crecimiento se ubicaría en el 2,4% en 2024 respaldado por una expansión fiscal y en 2025 se moderaría al 1,4 %. No obstante, “la previsión para México se revisa a la baja debido a unos resultados más débiles de lo esperado para finales de 2023 y principios de 2024, con una contracción en el sector manufacturero”.

Ver más: Latinoamérica es una región de fortunas heredadas que supera a EE.UU. o China

Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entregó a inicios de mayo una revisión de crecimiento económico para algunos países de la región. Costa Rica presentará el mejor crecimiento del PIB en 2024 con un 3,6%, seguido por Perú y Chile (2,3%), México (2,2%), Brasil (1,9%) Colombia (1,2%) y Argentina (-3,3%).

“La economía mundial ha demostrado ser resiliente, la inflación ha disminuido a la vista de los objetivos de los bancos centrales y los riesgos para las perspectivas se están volviendo más equilibrados. Esperamos un crecimiento global estable para 2024 y 2025, aunque se prevé que el crecimiento se mantenga por debajo de su promedio de largo plazo”, dijo el secretario General de la OCDE, Mathias Cormann.