Las remesas pueden revolucionar las finanzas de América Latina

Por

Una mañana agitada en este almacén Coppel de Iztapalapa, un distrito obrero del este de la capital, donde residen aproximadamente dos millones de personas.

Los consumidores se agolpan para adquirir electrodomésticos, solicitar préstamos y, en el último día de abril de mi visita, para cobrar el dinero de sus parientes del extranjero.

Este establecimiento perteneciente a una de las principales empresas privadas mexicanas, procesa entre 45 y 60 transacciones de envío de dinero al día, principalmente de remitentes de EE.UU., en comparación con las 25 a 35 transacciones diarias de hace dos años.

Por ejemplo, Juan López, un trabajador que anhela establecer su propio negocio dedicado a los tatuajes, recurre a la unidad de banca de Coppel para retirar una remesa de casi US$100 que su hermano, que vive en Omaha, Nebraska, le hizo llegar a través de una app telefónica.

Me dice que con ese dinero podrá ayudar con la rehabilitación de un primo, quien hace poco sufrió un accidente.

Se trata, además, de una gotita más en un enorme flujo de remesas: Se estima que en el 2023 el monto total de este tipo de pagos enviados a Latinoamérica y el Caribe alcanzó los US$156.000 millones, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esto es casi tres veces la cifra de hace diez años.

Se trata de mucho dinero, más que lo que el grupo del BM (Banco Mundial) presta anualmente a los países emergentes y más que el total de los préstamos pendientes que el FMI (Fondo Monetario Internacional) mantiene con unos cien países.

Y el dinero se entrega sin condicionamientos, politiqueos, burocracia ni demoras, facilitando a los latinoamericanos más necesitados, efectivo para su educación, mejorar sus hogares o sufragar gastos ordinarios.

Esta tendencia revolucionaria en las finanzas de la región está comenzando a tener un impacto enorme, desde sostener los niveles de consumo hasta ayudar a equilibrar las cuentas corrientes en países pequeños y evitar impagos de deuda. A nivel humano, está cambiando la dinámica dentro de las familias, promoviendo el altruismo.

Podría decirse que las remesas también están contribuyendo más a la integración orgánica entre EE.UU. y América Latina que los pactos comerciales, que últimamente han pasado de moda.

Los Gobiernos y las instituciones financieras de la región deberían aprovechar la tendencia a promover la digitalización, la incorporación de los trabajadores a la economía formal y el acceso de los ciudadanos de menores ingresos a los productos financieros.

En países centroamericanos como El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, las remesas representan entre el 20% y el 30% del producto interno bruto, superando en algunos casos los niveles de impuestos y gasto gubernamental.

México, el segundo mayor receptor del mundo, percibió más de US$63.000 millones en remesas el año pasado, un 70% por encima de los niveles previos a la pandemia y suficiente para explicar parte del histórico recuento del superpeso de los últimos años.

Incluso Argentina, un país que normalmente no aparece en el ranking de remesas, registró el año pasado un aumento estimado de alrededor del 26% en las entradas de fondos enviados por migrantes en el exterior (en este caso, España aparece como una fuente de salidas casi tan significativo como EE.UU.).

La gran pregunta es cuánto tiempo podrá sostenerse este crecimiento explosivo.

México registró en marzo su primera caída interanual en las remesas en casi cuatro años. Sin embargo, contrariamente a las expectativas de algunos expertos, las remesas no colapsaron una vez que la crisis por pandemia cedió (durante la emergencia, los migrantes en EE.UU. ayudaron generosamente a sus familias en sus países de origen, donde recibían escaso apoyo gubernamental).

“Es increíble que las remesas no disminuyeran después de la pandemia y esto muestra que hubo un cambio permanente en la forma en que las familias estructuran sus economías”, me dijo Jeremy Harris, experto en migración del BID. “Es una nueva forma de asignar recursos”.

Un nuevo informe de Morgan Stanley aclara esta fortaleza y encuentra un vínculo claro entre el crecimiento de las remesas y la expansión de la economía estadounidense junto con el aumento de los inmigrantes empleados en ese país.

“Esperamos que las remesas sigan siendo sólidas a pesar de estar ya en niveles récord debido a la continua fortaleza de la economía estadounidense, que debería persistir en gran parte debido al aumento de la inmigración”, escribieron analistas de Morgan Stanley en el informe del 12 de abril. “Al mantenerse en niveles elevados, las remesas deberían ayudar al perfil crediticio de todos los países, aunque esto es más importante para aquellos que enfrentan altas vulnerabilidades externas”.

Ahora bien, se trata de dinero privado que pertenece a familias e individuos, y los gobiernos harían bien en no interferir con él más allá de las protecciones necesarias para prevenir el lavado de dinero y otras actividades ilegales, así como los abusos de mercado.

Las sdministraciones federales o locales de EE.UU. podrían verse tentadas por la idea de introducir impuestos o comisiones sobre las remesas para presionar a los países a controlar los flujos migratorios.

Pero recortar esta financiación a los países latinoamericanos probablemente los volvería más inestables, no menos (además de ser moralmente censurable porque estos ingresos ya fueron gravados). Adicionalmente, estas medidas empujarían el dinero al mundo clandestino, ya que animaría a la gente a enviar dinero a través de países terceros, canales ilegales o a recurrir a la economía informal.

Eso es exactamente lo contrario de la creciente tendencia hacia la digitalización que evidenciamos actualmente en este mercado, que está reduciendo la informalidad y las transacciones ilícitas o relacionadas con el crimen.

Las plataformas en línea como Remitly e InterMex, populares entre los que envían dinero, están ganando participación de mercado. Los márgenes para empresas como BanCoppel, que tiene alrededor de un tercio del mercado de pagos de remesas de México, son ultrabajos (la tarifa fija de aproximadamente US$10 que pagan los remitentes en transacciones promedio generalmente se distribuye entre los tres o cuatro intermediarios del proceso).

Y cuando los clientes usan su aplicación para recibir dinero por vía electrónica, eso les brinda a las empresas información invaluable sobre sus clientes, lo que a su vez abre oportunidades para sus canales de venta minorista. Las fintechs como Mercado Pago de MercadoLibre Inc. y Ualá son unas entre muchas empresas que luchan por este gran mercado.

Nada de esto significa que los Gobiernos no tengan un papel que desempeñar en esta historia: de hecho, pueden hacer mucho para promover el uso de los ingresos de las remesas para ahorros o compras más allá de financiar los gastos diarios, y para fomentar un mayor acceso a productos financieros.

La reducción de las comisiones de las remesas (un compromiso que asumió el G-20) también es un área en la que se puede hacer mucho más, incluso pese a la disminución constante observada en los últimos años.

Cuando estaba a punto de salir de esta ruidosa tienda de Iztapalapa, me topé con Mónica, quien me contó que recibe una transferencia cada ocho días de su esposo, quien emigró para trabajar en Florida. Lleva diez años haciendo esto y también apoyando a su madre.

No hay duda de que la distancia impone dificultades en las relaciones familiares. Pero la creciente facilidad de tales transacciones está permitiendo un nuevo tipo de relación económica, una que brinda a las familias de bajos ingresos la información y las herramientas que necesitan para obtener más control sobre sus propias finanzas, y eso es algo bueno para todos.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.

Lea más en Bloomberg.com