La IA es una oportunidad para LatAm, “el riesgo es no tener la mano de obra” para aprovecharla

La presidenta de la tecnológica SAP para Latinoamérica y el Caribe, Cristina Palmaka, considera que un reentrenamiento de la fuerza laboral en la región es urgente

PUBLICIDAD
Trabajadores en la oficina
03 de mayo, 2024 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — A pesar de que la adopción de la inteligencia artificial avanza este año en Latinoamérica, las tecnológicas consideran que el déficit del talento cualificado para estas labores puede truncar el desarrollo de esta tecnología en la región y, por ende, buscan reentrenar el talento para hacer frente a este fenómeno.

“La parte más preocupante (con relación a la inteligencia artificial en LatAm) son los talentos, es el expertise, la parte de educación. Como región tenemos un reto de educación y de traer la inclusión de una forma muy acelerada”, dijo en entrevista con Bloomberg Línea en Bogotá la presidenta de la tecnológica SAP para Latinoamérica y el Caribe, la brasileña Cristina Palmaka.

PUBLICIDAD

Ver +: Inteligencia artificial: 5 casos de cómo se usa en Colombia para generar dinero

La formación y atracción del talento requerido está entre las mayores preocupaciones de la ejecutiva respecto a la inteligencia artificial, junto con los marcos éticos de esta tecnología y la ciberseguridad, “dado que la industria creativa de los hackers también es muy acelerada”.

“La región precisa soluciones innovadoras para superar desafíos históricos de desarrollo”, afirmó.

Para corregir el rumbo, señaló que es importante generar un reentrenamiento de la fuerza laboral en Latinoamérica, una región donde el desempleo se ubicó en el 6,2% en 2023. Puntualmente, en la compañía tienen la meta de reentrenar a 2 millones de profesionales para el 2025 en el mundo en estas habilidades, indicó Palmaka.

PUBLICIDAD
SAP

De acuerdo con la ejecutiva, ante los niveles de desempleo que presenta Latinoamérica y el Caribe, el despliegue de la inteligencia artificial es una oportunidad para aprovechar el capital humano y reentrenarlo en las habilidades requeridas: “Tenemos un nivel de oportunidad supergrande”, añade.

Para la ejecutiva, el desafío es cómo conectar a las personas desempleadas y que no cuentan con formación tecnológica con la educación y el empleo formal en estas áreas.

Ver +: Inteligencia artificial: ¿cómo cuidar su empleo y sobrevivir al ‘boom’ de la IA?

“Principalmente, en la región, el tema social es el más fuerte, de traer esas personas que están ahí, que tal vez no tuvieron acceso a una educación. (…). El riesgo es no tener la mano de obra para la oportunidad que está ahí. Es un tema de todo el ecosistema”, dijo.

Para el 2030, el mundo tendría un déficit de talento cercano a los 85 millones de puestos de trabajo, siendo el sector tecnológico el más afectado, de acuerdo con la consultora Korn Ferry.

Según indica, solo en Estados Unidos se podría generar un impacto por US$162.000 millones al año a menos que encuentre más trabajadores de alta tecnología.

En Latinoamérica, hacia 2028, podrían necesitarse 2,5 millones de nuevos especialistas TIC, según la firma International Data Corporation (IDC).

La presidenta de SAP para Latinoamérica y el Caribe cree que hay oportunidades de que la IA se convierta en una fuente de desarrollo y empleo en áreas como los agronegocios, las finanzas, entre otros.

PUBLICIDAD

La industria de TI va en busca de habilidades blandas

Una mano multidedo de Honda R&D Co. expuesta en la Exposición Internacional de Robots de Tokio, Japón, el miércoles 9 de marzo de 2022.

En este contexto, Cristina Palmaka considera que las tecnológicas se están fijando más en las cualidades de los potenciales trabajadores que serán reentrenados, más que en posiciones específicas a cubrir.

Señaló que las personas que logran insertarse al mercado laboral en la industria tecnológica tienen esta mentalidad abierta y enfocada en la resolución de problemas, una cualidad que considera innata en regiones como Latinoamérica con desafíos en la disponibilidad financiera.

En su opinión, se trata más de desarrollar estas competencias blandas, dado que los conocimientos técnicos se pueden adquirir.

“Es mucho más importante esta capacidad de aprender y tener una mentalidad de resolución de problemas, la tecnología sí se puede aprender”, afirmó.

PUBLICIDAD

Reentrenar el talento de cara a la adopción de inteligencia artificial

Se estima que en la región un 67% de las empresas aceleraron el uso de inteligencia artificial en los últimos dos años, por encima de la media mundial del 59%, de acuerdo con una nueva investigación realizada por Morning Consult para la tecnológica IBM (IBM).

El IBM Global AI Adoption Index 2023 muestra que un 37% de las empresas está implementando activamente la IA generativa y un 45% está explorándola.

PUBLICIDAD

Según el reporte, las mayores barreras para la adopción de IA en las empresas de la región son las habilidades, experiencia y conocimientos limitados en esta tecnología (32%).

En este sentido, un 38% de las empresas de Latinoamérica espera invertir en capacitación y desarrollo de la fuerza laboral durante los próximos 12 meses.

Ver +: Recursos humanos teme que el ChatGPT (y la IA) se cuele en los procesos selectivos

PUBLICIDAD

Basada en datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Palmaka indica que la región está rezagada en la adopción de IA. Se prevé que esta tecnología contribuirá con el 5,4% del PIB de América Latina para 2030, pero esta cifra queda por detrás de la de Norteamérica, que ganará más del 14,5% de su PIB en el mismo período.

La menor adopción refleja una inversión pública limitada en ciencia y tecnología, niveles insuficientes de habilidades necesarias en IA y una economía que se caracteriza por ser altamente informal, explica.

Los casos de uso más comunes entre las organizaciones de Latinoamérica en relación con la IA incluyen mano de obra digital (39%), automatización de procesos de TI (36%), y marketing y ventas (35%), según el reporte de IBM.

Entre tanto, algunos usos en etapas tempranas de adopción fueron diagnóstico sanitario (8%), análisis de riesgos ambientales (10%) y sostenibilidad (16%).