Bloomberg — A lo largo de gran parte de la historia de la humanidad (y seguramente de la prehistoria), un mayor estatus de los hombres estaba vinculado a una mayor descendencia. Esa relación entre posición social positiva y progenie alcanzó su punto álgido con gobernantes déspotas como el reputado padre de miles de hijos Gengis Kan (según un estudio genético de 2003, 1 de cada 200 hombres de todo el mundo puede llevar su cromosoma Y).
Para las mujeres, semejante nivel de fecundidad resultaba, desde luego, inalcanzable y, en términos generales, su relación entre estatus y descendencia era menor, aunque en general las personas con más recursos tenían más hijos.
Más tarde, en el siglo XVIII, la tendencia comenzó a cambiar. En aquellos países a la cabeza de la Revolución Industrial y de las consiguientes transformaciones en el nivel de vida y la expectativa de vida, las tasas de natalidad disminuyeron.
Los países cada vez más ricos fueron los más prósperos y educados y la educación se transformó en un indicador clave de estatus, abriendo de esta manera el camino hacia la disminución del tamaño de las familias.
Ya en el siglo XX, esa nueva relación inversa entre la riqueza/estatus y la fertilidad se consolidó. Surgieron ideologías escalofriantes, como la eugenesia y la teoría del “gran reemplazo”, ante el temor de que el grueso de la población equivocada se dedicara a reproducirse.
Y los economistas se esforzaron mucho por explicar por qué existía esa excepción a la regla de que las personas más ricas pueden permitirse más. Otros académicos argumentaron que las teorías sobre la evolución ya no se podían aplicar a los seres humanos porque estos habían abandonado una regla básica evolutiva.
Pues bien, hay que volver a las andadas. Los científicos descubren cada vez más pruebas de que, en aquellos países que han pasado ya por lo que se denomina transición demográfica, la antigua relación positiva entre estatus y riqueza, por un lado, y número de hijos, por el otro, está comenzando a restaurarse.
Eso sí, recién empezando: compare las tasas de fertilidad (expresadas aquí como nacimientos estimados por mujer a lo largo de la vida) con el producto interno bruto per cápita en los 191 países y territorios para los cuales el Banco Mundial tiene datos recientes sobre ambos, y todavía hay una fuerte diferencia negativa. correlación (0,6 negativo de un máximo de 1 negativo) entre riqueza y natalidad.
El panorama cambia cuando se restringe la visión a Europa, donde la transición demográfica es más o menos completa. La correlación cae efectivamente a cero, y si se elimina el pequeño Luxemburgo (con una población de 640.000 habitantes), aumenta a débilmente positivo (coeficiente de correlación de 0,2).
En los países desarrollados, actualmente existe en general una relación positiva entre los ingresos y el nivel educativo de los hombres y la paternidad. En una encuesta de la Oficina del Censo de EE.UU. realizada en 2014, el 70,1% de los hombres con títulos universitarios o profesionales tenían hijos, mientras que solo el 48,8% de los que no tenían un diploma de escuela secundaria los tenían.
En EE.UU., la relación general entre ingresos/educación y nacimientos sigue siendo negativa para las mujeres (para las que los datos más recientes son de 2022), pero entre las mujeres blancas no hispanas la curva está adquiriendo forma de U, y las que tienen una licenciatura o más tienen más hijos que las que tienen algunos estudios universitarios.
En algunas partes de Europa, la transformación está aún más avanzada: un estudio realizado en 2022 por el demógrafo Martin Kolk, de la Universidad de Estocolmo, halló un gradiente ligeramente positivo entre los ingresos acumulados a lo largo de la vida y el número de hijos de las mujeres suecas nacidas a partir de 1960.
Dos síntesis recientes ofrecen panoramas útiles y amenos de la investigación actual.
En Not So Weird After All: The Changing Relationship Between Status and Fertility (No tan raro después de todo: la cambiante relación entre estatus y fertilidad), un libro publicado este mes, la socióloga Rosemary L. Hopcroft, de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte, y los antropólogos Martin Fieder y Susanne Huber, de la Universidad de Viena, analizan los antecedentes evolutivos y las implicaciones del cambio.
Mientras que en “The economics of fertility: a new era” (La economía de la fertilidad, una nueva era), publicado como capítulo de un libro el año pasado, pero también disponible como documento de trabajo sin muro de pago y resumen de 1.200 palabras, los economistas Matthias Doepke, de la London School of Economics, Anne Hannusch y Michèle Tertilt, de la Universidad de Mannheim, y Fabian Kindermann, de la Universidad de Ratisbona, presentan resultados empíricos recientes y ofrecen posibles explicaciones económicas de lo que está ocurriendo.
Una conclusión clara es que la relación inversa entre riqueza y bebés ha sido un subproducto de que las naciones y personas ricas se embarcaron primero en la transición demográfica, por lo que no debería sorprender encontrar que el comportamiento posterior a la transición vuelva a patrones anteriores.
“Las sociedades modernas son mucho menos anómalas que las sociedades preindustriales de lo que se pensaba”, escriben Hopcroft, Fieder y Huber. Lo “Extraño” en su título es una referencia al acrónimo para habitantes de naciones occidentales, educadas, industrializadas y democráticas, acuñado en un artículo de 2010 que critica la gran dependencia de los científicos sociales en experimentos realizados entre personas tan globalmente anómalas, luego utilizadas por uno de los coautores del artículo, el antropólogo de Harvard Joseph Henrich, para explicar el ascenso de Occidente en su libro de 2020, The WEIRDest People in the World: How the West Became Psychologicly Peculiar and Particularly Prosperous (La gente más rara del mundo: cómo Occidente se hizo psicológicamente peculiar y particularmente próspero). Quizás los occidentales simplemente hayan estado atravesando una fase.
Averiguar las reglas de fertilidad de la era posterior a la transición demográfica es en lo que más se centran los economistas, y el artículo de Doepke-Hannusch-Kindermann-Tertilt presta mucha atención a la dinámica de género.
Si bien el crecimiento de las oportunidades profesionales y educativas para las mujeres impulsó la disminución de la fertilidad en el pasado, hay señales (principalmente de los países nórdicos) de que adaptarse a las ambiciones profesionales de las mujeres podría ser esencial para evitar mayores caídas.
Un gráfico intrigante del artículo, que he reproducido aquí, muestra que entre una muestra de economías avanzadas, aquellas donde los hombres asumen más responsabilidades en el hogar y el cuidado de los niños tienen tasas de fertilidad más altas.
Los economistas encontraron vínculos similares, aunque más débiles, entre la fertilidad y la participación femenina en la fuerza laboral y el gasto público en educación infantil temprana (también conocida como cuidado infantil).
A medida que los países ricos se preocupan cada vez más por la caída de las tasas de natalidad, esto ofrece una hoja de ruta atractiva, aunque quizás difícil de ejecutar en lugares donde va en contra de las normas sociales. El futuro del éxito demográfico puede parecerse menos a Genghis Khan y más a padres que lavan la ropa.
Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.
Lea más en Bloomberg.com