En enero de 2023, tras cinco años de intenso debate, fue despachada a Ley por el Senado la llamada Ley Uber (21.553), que regula funcionamiento de las Empresas de Aplicación de Transportes (EAT). Por el momento la normativa no ha entrado en vigencia, debido a algunas demoras burocráticas.
Entrada en vigencia
Hasta el momento estaba pendiente el envío del reglamento a la Contraloría General de la República por parte del de parte del Ministerio de Transportes. Esto último se plasmó en los primeros días de 2024, con algunas modificaciones respecto del texto original. ¿Qué falta? El reglamento entrará en vigor tras la aprobación por el organismo fiscalizador chileno y 30 días después de que se haya publicado en el Diario Oficial.
La Ley 21.553 no ha estado exenta de críticas por parte de las aplicaciones y, precisamente, algunos de estos reclamos han sido atendidos por el Gobierno a la hora de realizar los mencionados cambios en el texto enviado a la Contraloría.
Con la nueva Ley Uber, los choferes que trabajen por aplicación deberán contar con una licencia profesional (clase A). En este contexto, los conductores de apps tendrán 12 meses desde la entrada en vigencia de la ley para renovar su carnet de conducir y en ese período podrán continuar usando la licencia estándar no profesional (clase B). A este requisito se suma la inscripción en un registro de conductores y la entrega de los antecedentes penales.
El impacto en precios de Ley Uber
Un artículo reciente publicado por el diario El País destaca que la aplicación del reglamento ha generado visiones encontradas entre las empresas y el Gobierno del presidente Gabriel Boric, quienes discrepan con el posible efecto que podría tener la norma en valor de las rutas para los pasajeros.
“Como está hoy [la ley], creemos que los viajes pueden llegar a más del doble del precio que está hoy, y tiempos de espera del doble o más para poder iniciar un viaje”, ha dicho Verónica Jadue, gerenta de comunicaciones de Uber en Chile, retrata el medio de comunicación.
El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, desestimó que los cambios impacten en los consumidores. “Entendemos que [las empresas] se ven evidentemente afectadas por este reglamento y a nosotros nos interesa que estas puedan funcionar adecuadamente”, ha expresado la autoridad en una entrevista a Canal 13.