¿Cuán dependientes de las remesas son los países de América Latina? Nicaragua, al tope

El 12,7% del Producto Interno Bruto de Centroamérica proviene de los envíos que llegan desde el exterior. En Sudamérica ese valor cae al 0,7%

Por

Bloomberg Línea — Semanas atrás, Bloomberg Línea publicó un reporte especial contando que las remesas recibidas por los países de Latinoamérica y el Caribe podrían alcanzar un récord de US$155.908 millones en 2023, lo que significaría un aumento del 9,5% frente al 2022. Ahora bien, para poner en contexto, ¿cuán dependientes son de las remesas los países latinoamericanos?

Entre los países de Centroamérica, las remesas representarán en 2023 un 12,7% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en Sudamérica ese valor cae al 0,7%, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

¿Qué sucede en las principales economías de la región?

Entre las grandes potencias económicas de la región, la que tiene una dependencia más considerable respecto de la llegada de remesas es México (segunda economía latinoamericana), donde los envíos de dólares por parte de ciudadanos que viven en el exterior representarán un 3,9% del PIB en 2023, según el BID.

También en Colombia (cuarta economía latinoamericana) las remesas mueven el amperímetro, implicando un 3% del Producto.

Tanto en Brasil como en Argentina (primera y tercera economías de la región), las remesas representarán este año apenas un 0,2% del PIB. Menos importantes aún son en Chile, donde apenas significarán un 0,1% del Producto de 2023.

Nicaragua, el más dependiente

Entre los países considerados para el estudio, el país de Latinoamérica y el Caribe que tendrá una mayor dependencia de las remesas en 2023 será Nicaragua, alcanzado un 29,7% del PIB. Cabe señalar que el informe no considera, en este aspecto, a Cuba y a Venezuela. En el caso venezolano, no se cuenta con datos oficiales que permitan su análisis.

Ahora bien, ¿qué sucede en el resto de los países? Este es el impacto que tendrán las remesas en los distintos PIB, según las estimaciones de BID para 2023.

  • Honduras: 27,3%
  • El Salvador: 24,3%
  • Jamaica: 20,6%
  • Guatemala: 19,5%
  • República Dominicana: 8,3%
  • Guyana: 6,9%
  • Ecuador: 4,4%
  • Surinam: 4,3%
  • Belice: 4,2%
  • Bolivia: 3,4%
  • Perú: 1,6%
  • Paraguay: 1,4%
  • Trinidad y Tobago: 1,2%
  • Costa Rica: 0,9%
  • Panamá: 0,6%
  • Uruguay: 0,2%

Estados Unidos, un actor clave

Según detalla el BID, las remesas que recibe México provienen en un 96% de los Estados Unidos, y un 1,8% de Canadá, ya que la gran mayoría de los emigrantes mexicanos radican en estos países de Norteamérica.

Algo similar ocurre en Centroamérica: en promedio, el 73,5% de las remesas que recibe esta región proviene de Estados Unidos. En todos los países, Estados Unidos es el principal origen de las remesas y para algunos supera el 90%, como es el caso de El Salvador (95,8%), Guatemala (92,9%) y Honduras (90,1%), y en otros alcanzan porcentajes altos, como en Belice (84,1%) y Nicaragua (75,3%). Aunque en otros países, este origen tiene un menor porcentaje, aun así, supera el 50%, como es el caso de Panamá (61,5%) y Costa Rica (61,5%).

También para muchos países de Sudamérica Estados Unidos representa la fuente principal de las remesas. Sucede en Ecuador (67,8%), Guyana (69,1%), Perú (56,5%), Colombia (53,4%) y Uruguay (39,5%). En este último caso, hay muy poca diferencia de las remesas que recibe de España (32,9%). Para países como Paraguay, la principal fuente de remesas es España (58,6%), mientras otros países como Bolivia tienen a otros de la misma región como fuente principal de las remesas que reciben (26,2%), entre los que resaltan Argentina, Brasil y Ecuador.

¿Las fintech pisarán fuerte en el mercado de remesas?

Según el Banco Mundial, América Latina es la segunda región que más remesas recibe en el mundo, habiendo registrado ingresos por US$142 mil millones en 2022, un 9,3% más que el año anterior. La cifra solo fue superada por Asia meridional, que recibió más de US$163 mil millones ese mismo año.

Este crecimiento de las remesas en LatAm se vio influenciado por la suba del empleo de migrantes latinos en Estados Unidos, además de la recuperación económica post pandemia.

Además, el Banco Mundial muestra que el costo promedio para enviar US$200 hacia LatAm fue del 5,8% a finales del 2022, cifra que supera por más del doble su meta fijada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y, según sus registros:

  • Los bancos tradicionales son el medio más costoso para enviar remesas con una comisión promedio del 11,8%
  • Las oficinas de correo están en segundo lugar con un 6,3%.

Al respecto, la fintech argentina Pomelo destacó que, al hablar de soluciones digitales, los números bajan considerablemente:

  • Los operadores de transferencias de dinero tienen comisiones del 5,4%.
  • Los de telefonía móvil de un 4,5%.

“Paradójicamente, estas son las opciones más económicas registradas en este informe, pero representan menos del 1% del volumen total de remesas enviadas”, resaltó el informe de Pomelo.