Déficit de vivienda en LatAm: corregir el rumbo impulsaría la economía regional

Para corregir el rumbo, es clave atender las nuevas realidades sociodemográficas de la región, partiendo de políticas de vivienda integrales y la incorporación de varios niveles de gobierno

Déficit de vivienda digna en Latinoamérica
04 de diciembre, 2023 | 04:00 AM

Bloomberg Línea — El déficit habitacional cuantitativo impacta a más de 23 millones latinoamericanos, siendo un fenómeno más pronunciado en las zonas urbanas en donde la demanda no se compensa con la oferta, lo que es especialmente preocupante ante los cambios demográficos que se avecinan en los próximos años, de acuerdo con cifras divulgadas por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF.

Los retos habitacionales se han vuelto más pronunciados este siglo en Latinoamérica y el Caribe, en donde la población aumentó de 168,3 millones de habitantes en 1950 a 660,3 millones en 2022, según un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Latinoamérica y el Caribe pasó a representar el año pasado el 8,3% de la población mundial y se espera que la región alcance un pico poblacional en 2056 con un total de 751,9 millones de personas, lo que significará un desafío para garantizar el acceso a la vivienda digna.

PUBLICIDAD
VER +
Exportación de servicios en LatAm se dispara: ¿a qué se debe y cuáles se venden al mundo?

Latinoamérica no solo tiene el reto de garantizar el acceso a la vivienda, sino también a las buenas condiciones de las mismas ante el actual déficit cualitativo, lo que según CAF se expresa en las deficiencias de los materiales que se usan o la cantidad de servicios básicos que llegan a los hogares.

Este déficit cualitativo de viviendas afecta a más de 46 millones de personas en América Latina y el Caribe, por lo que países como Colombia han emprendido subsidios enfocados específicamente en el mejoramiento de las viviendas para atacar estos desafíos.

En el caso de Colombia, el déficit urbano es casi 3 veces mayor que el déficit rural (DANE 2021), en el caso del Perú, el déficit de vivienda rural es casi 2 veces el déficit urbano. Asimismo, de acuerdo con información de la Cepal de 2021 para América Latina, los hogares afrodescendientes tienen mayores carencias en servicios de energía (12,5% de hogares afrodescendientes no tienen energía frente al 5% de la población total).

ONU-Hábitat

A mediados de noviembre, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó sobre la aprobación de un préstamo por US$106,1 millones y de un financiamiento no reembolsable de hasta US$1,6 millones para Ecuador para mejorar su oferta de viviendas para población en situación de pobreza y vulnerabilidad.

PUBLICIDAD

“América Latina y el Caribe adolecen de serias deficiencias en materia habitacional que, si bien han mejorado en los últimos años, enfrentan grandes obstáculos en mantener dicha tendencia”, respondió a Bloomberg Línea el jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos, de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, Diego Aulestia.

En cuanto a los aspectos en los que ha habido mejoría se refiere especialmente al hacinamiento para las áreas urbanas (donde viven más de dos personas por habitación destinada en forma exclusiva para dormitorio) y a la población urbana que vive en asentamientos irregulares en Latinoamérica y el Caribe.

VER +
Exportación de servicios en LatAm se dispara: ¿a qué se debe y cuáles se venden al mundo?

Mientras la proporción de hogares que viven en hacinamiento cayó desde 40% al 29,2% entre el año 2000 y el 2021, la población urbana que vive en asentamientos irregulares se contrajo desde el 31,9% al 17,7% entre 2000-2020.

Desde la Cepal matizan que aun cuando los porcentajes disminuyen, el número de personas (valor absoluto) en asentamientos irregulares permaneció virtualmente inalterado después de dos décadas de sucesivas disminuciones.

“También se podría comentar que el déficit está relacionado con la calidad material de la vivienda. Esta dimensión aún requiere homologaciones en el levantamiento y procesamiento de información, tarea en la cual Cepal está trabajando con el BID”, explicó.

Los avances logrados en materia de vivienda digna corren el riesgo de revertirse

Un trabajador comprueba la estabilidad de una estructura durante la construcción en el proyecto de vivienda Paraíso Central en Cali, Colombia, el miércoles 5 de enero de 2023.

A pesar de los avances logrados a la fecha, Latinoamérica y el Caribe aún corre el riesgo de revertir estos progresos y con esto se podría incrementar el número de personas viviendo en asentamientos precarios.

Según la Cepal, esto podría darse en razón de un bajo crecimiento económico y débil expansión del empleo en la región.

VER +
¿Qué países de LatAm son más eficientes en el gasto público y qué hacer para mejorarlo?

Precisamente, en octubre pasado el Banco Mundial (BM) ajustó al alza sus proyecciones de crecimiento del PIB de Latinoamérica y el Caribe para 2023, del 1,4% estimado anteriormente por la oficina del economista jefe de la entidad al 2%, aunque los países de la región se mantendrían por debajo del desempeño mundial.

PUBLICIDAD

Otro de los factores que podrían incidir en el retroceso de los principales indicadores logrados hasta la fecha son las dificultades de los hogares para acceder a crédito de largo plazo; así como el incremento de costos de construcción (25% para el bienio 2021-2022), según la Cepal.

A esto se añade el riesgo por el estancamiento en el gasto público social destinado al sector vivienda y servicios comunitarios, que se mantuvo en 0,6% del PIB en el 2021, el mismo nivel que para el año 2011, señaló Aulestia.

Reducir el déficit de vivienda digna podría ayudar a la economía

Viviendas en el barrio de Ciudad Bolívar de Bogotá, Colombia, el lunes 3 de abril de 2023.

Se calcula que más de la mitad de las 1.800 millones de personas que actualmente carecen de vivienda adecuada en todo el mundo viven en asentamientos informales.

En Latinoamérica y el Caribe, entre 95 millones y 120 millones de personas viven en asentamientos informales, de acuerdo a distintas fuentes.

PUBLICIDAD

El vicepresidente de Área para América Latina y el Caribe en la ONG Hábitat para la Humanidad Internacional, Ernesto Castro, dijo a este medio que en Latinoamérica y el Caribe el 82% de la población aproximadamente vive en zonas urbanas.

Desde ONU-Hábitat indicaron que si bien en Latinoamérica la cantidad de personas que viven en asentamientos informales cayó en las últimas dos décadas, existen diferencias importantes entre países.

PUBLICIDAD

Por un lado, explica, Chile, Uruguay y Colombia tienen porcentajes cercanos o inferiores al 10% de población urbana en asentamiento informales. En contraste, países como Bolivia, Perú y Venezuela, presentan indicadores superiores al promedio de la región.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecen una meta específica de reducir la proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas (ODS 11 – Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles).

ONU-Hábitat

Esto se deriva de la menor profundización del sistema de financiamiento hipotecario, niveles de pobreza y crecimiento informal de las ciudades, así como el acceso a servicios públicos, respondieron voceros de ONU-Hábitat a Bloomberg Línea.

La entidad señaló que los asentamientos informales con viviendas inadecuadas son ocupados principalmente por población en pobreza, migrantes y desplazados internos.

PUBLICIDAD

Según un informe de la ONG Hábitat para la Humanidad, garantizar un acceso equitativo y adecuado a la vivienda en asentamientos informales, puede generar un impacto directo de hasta el 10,5% del crecimiento económico, medido como producto interno bruto o ingreso nacional bruto per cápita.

VER +
LatAm puede ser líder mundial de la energía renovable, ¿qué le falta para despuntar?

De acuerdo al reporte, también se podrían salvar unas 730.000 vidas más por año en todo el mundo, “más que el número de muertes que se prevendrían anualmente mediante la erradicación de la malaria”.

En cuanto al porcentaje de crecimiento del PIB, los países más beneficiados por mejores condiciones de vivienda serían Haití con 10,5%, seguido por Colombia, Perú y Guatemala con 8% cada uno.

Más abajo figuran Bolivia, Honduras y Nicaragua, con 7% cada uno, así como Brasil, México, y República Dominicana, con 6%. El menor beneficio se reflejaría en Argentina con un estimado del 3%.

¿Qué es una vivienda digna y cómo puede Latinoamérica corregir el rumbo del déficit habitacional en la región?

Para corregir el rumbo del déficit habitacional en Latinoamérica y el Caribe desde la Cepal indicaron a Bloomberg Línea que es clave atender las nuevas realidades sociodemográficas de la región, partiendo de políticas de vivienda integrales y la incorporación de varios niveles de gobierno.

En América Latina, en las últimas dos décadas, los hogares urbanos propietarios de sus viviendas han disminuido del 68,3% (2000) del total de hogares al 65,3% (2021), lo que debería ser un factor de atención para los distintos Gobiernos, según los analistas consultados.

“En la región en desarrollo con mayor proporción de población urbana, la vivienda requiere intervenciones de múltiples sectores. El modelo de subsidio a la demanda requiere notable innovación y debe extenderse más allá de la producción de vivienda nueva en propiedad. Otras modalidades de acceso (alquiler por ejemplo) son requeridas ante los cambios sociodemográficos que experimentan los países de la región”, apuntó el jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos en la Cepal.

Asimismo, instó a la ampliación y el mejoramiento de unidades habitacionales, lo que considera una estrategia con altas ventajas costo-beneficio y que permitiría incrementar la resiliencia ante el cambio climático: “La mayor utilización de estructuras y suelo desocupados o infrautilizados, concita creciente atención de la política pública”, añadió.

VER +
Confianza global del consumidor se resiente: ¿qué países son más optimistas en LatAm?

Finalmente, se refirió a la necesidad de generar una articulación eficiente y coherente con el sector privado, ante los requerimientos del desarrollo urbano sostenible.

En su opinión, esto debería generar nuevos instrumentos de financiamiento de largo plazo, tanto para quienes generan vivienda (empresas y hogares) y quienes las demandan.

Entre tanto, voceros de ONU-Hábitat manifestaron que las políticas para solucionar el déficit de vivienda deben incluir estrategias para aprovechar mejor la ciudad construida con procesos de revitalización urbana, mejoramiento integral de barrios, mayor inversión de los Estados e instrumentos de financiamiento adecuados para la situación económica y laboral de estos hogares.

Asimismo, hacen un llamado para promover soluciones de vivienda diferenciadas que vinculen a las comunidades y organizaciones sociales en su implementación y estrategias más efectivas de vivienda de alquiler.

Precisamente, en la XXXII Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (8-9 de noviembre de 2023-Buenos Aires), los países de la región se comprometieron a “abordar el déficit cuantitativo y cualitativo de manera simultánea y con un enfoque de economía circular”.

Según las conclusiones de esta reunión, recogidas por ONU-Hábitat, esto se basa en “minimizar el consumo de suelo no urbanizado y preservar el valor ecológico del entorno; la utilización más eficiente de inmuebles y suelos urbanizado con foco en la revitalización y renovación de las ciudades a través de los actores que operan sobre el territorio; el uso más eficiente de los recursos materiales de la construcción, el agua y la energía mediante diseños bioclimáticos, tecnologías más eficientes y la circularidad de recursos en toda la vida útil de la vivienda”.