Brasil alguna vez fue pionero en medicamentos genéricos y luego vino una guerra de patentes

Los altos precios de las pastillas de marca están obstaculizando el tratamiento del VIH en un país que alguna vez se enorgullecía de ofrecer medicamentos asequibles

Fuente: FreePick
Por Amy Maxmen
05 de noviembre, 2023 | 02:55 PM

Bloomberg — Carteles descoloridos que marcan momentos cruciales en la historia del VIH adornan las paredes de la oficina de Veriano Terto Jr. Uno anuncia la primera reunión de homosexuales en Brasil en abril de 1980. En otro, para el Día Mundial del SIDA en 1988, palabras portuguesas envueltas alrededor de un globo terráqueo exigen el fin de la discriminación.

Brasil alguna vez estuvo a la vanguardia de un movimiento global para brindar tratamiento contra el VIH a todos los que lo necesitaban, tanto en países ricos como pobres. La nación sudamericana lideró la lucha al fabricar e importar medicamentos genéricos de menor costo, distribuidos gratuitamente a través de su sistema nacional de atención médica. Las tasas de mortalidad por SIDA en Brasil se redujeron a la mitad y las hospitalizaciones disminuyeron aproximadamente un 70% entre 1996 y 2002. “Brasil tuvo éxito como una especie de modelo para el mundo en cuanto al tratamiento del SIDA”, dice Terto, vicepresidente de la Asociación Brasileña Interdisciplinaria del SIDA ( ABIA), un grupo de defensa en Río de Janeiro. “Comencé mi tratamiento con genéricos brasileños en 1997″, dice, “y gracias a ellos estoy vivo”.

A Terto le diagnosticaron VIH en 1996.

PUBLICIDAD

Pero los tiempos han cambiado. Terto, de 62 años, ahora consigue sus pastillas contra el VIH en el mercado negro a través de un conocido en Florida, porque el sistema de salud de Brasil aún tiene que distribuir su medicamento de marca, mejor, pero más caro. Los nuevos medicamentos se han vuelto caros en Brasil y otros países de ingresos medios donde las compañías farmacéuticas evitan la competencia de los fabricantes de genéricos, defendiendo ferozmente su propiedad intelectual. Sin una licencia, los fabricantes de genéricos no pueden vender versiones más asequibles de medicamentos patentados. “Hubo un punto máximo para el acceso a los medicamentos en el punto álgido de la atención al VIH a principios de la década de 2000, cuando básicamente todos los nuevos medicamentos contra el VIH venían con licencia”, dice Matthew Kavanagh, investigador de políticas de salud global de la Universidad de Georgetown en Washington. “Pero eso ha disminuido y los precios han subido”.

Casi dos tercios del presupuesto brasileño para el VIH se gasta en la compra de medicamentos, lo que deja poco para programas destinados a prevenir y realizar pruebas de detección de la enfermedad en las personas y para garantizar que casi 600.000 personas con VIH sigan recibiendo tratamiento. Es un problema urgente en el país, así como en gran parte de América Latina, Asia Central y Europa del Este, donde las tasas están aumentando. Las infecciones por VIH aumentaron un 8% en América Latina entre 2010 y 2022, pero cayeron un 55% en el África subsahariana, donde las compañías farmacéuticas permiten alternativas de bajo costo, según datos compilados por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.

Casi dos tercios del presupuesto brasileño para el VIH se gasta en la compra de medicamentos, lo que deja poco para programas destinados a prevenir y realizar pruebas de detección de la enfermedad.

En Brasil, por ejemplo, un medicamento clave contra el VIH, el dolutegravir, cuesta más de siete veces el precio de los genéricos disponibles en todo el continente africano. Además, los países clasificados como de ingresos medios por el Banco Mundial reciben mucha menos ayuda para comprar medicamentos y complementar los presupuestos de salud internos que sustentan a un gran número de personas que viven en la pobreza: alrededor de 60 millones en Brasil. “Una de las razones por las que no estamos avanzando tan rápido como podríamos para acabar con el sida como amenaza para la salud pública es que el sistema de intercambio de tecnología no está dando resultados para los países de ingresos medios”, afirma la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima.

PUBLICIDAD

Paradójicamente, los países excluidos de los acuerdos de concesión de licencias suelen ser aquellos que cuentan con científicos e instalaciones para fabricar sus propios medicamentos. Con alrededor de 350 compañías farmacéuticas, la industria farmacéutica de Brasil es la más grande de América Latina. “No podemos estar condenados a ser eternos consumidores de drogas producidas en Estados Unidos y Europa”, dice Terto. “Podríamos ayudar al mundo, especialmente al mundo en desarrollo, a acceder a los medicamentos”.

A Terto le diagnosticaron VIH en 1996, justo después de que la Organización Mundial del Comercio adoptara un acuerdo que transformaría la atención médica en todo el mundo. Mientras Brasil y la India desarrollaban sus sectores farmacéuticos, poderosas compañías farmacéuticas de América del Norte y Europa presionaron con éxito a sus gobiernos para que ampliaran los derechos de propiedad intelectual vinculándolos al comercio. Establecieron un conjunto de estándares universales, como hacer que las patentes estén disponibles para todo tipo de invenciones y protegerlas durante un mínimo de 20 años.

Brasil, Cuba, India y otros se opusieron a las reglas. Joseph Stiglitz, premio Nobel y ex economista jefe del Banco Mundial, describió el acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, o ADPIC, como “una sentencia de muerte para miles de personas” que viven en países que no pueden permitirse precios altos sobre medicamentos de marca. Sin embargo, para seguir siendo miembros de la OMC, más de 150 países, incluido Brasil, firmaron.

Las consecuencias fueron inmediatas. En 1998, Pfizer Inc. y otras compañías farmacéuticas demandaron a Sudáfrica (y Estados Unidos amenazó con sanciones) cuando el entonces presidente Nelson Mandela propuso un proyecto de ley para permitir el uso de versiones genéricas de medicamentos patentados contra el VIH a medida que aumentaban las muertes en su país. Para entonces, Terto formaba parte de la junta directiva del primer grupo de defensa de las personas VIH-positivas de Brasil: Grupo Pela VIDDA, cuyo nombre completo se traduce como “Por la valorización, integración y dignidad de las personas con SIDA”. Alarmados, los miembros del grupo viajaron a Recife, ciudad del noreste de Brasil, para entregar una carta al consulado estadounidense pidiendo al gobierno estadounidense que no castigara a Sudáfrica. “Pensamos: ‘Eso podría pasarle a Brasil’”, dice Terto.

Lo hizo. En 2001, el gobierno de Estados Unidos inició procedimientos legales contra el país por permitir que se dispensaran medicamentos genéricos contra el VIH, muchos de ellos producidos en el país antes del acuerdo ADPIC. Sin embargo, ante la condena pública, Estados Unidos no cumplió.

En 2007, Brasil dio un paso más bajo el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El gobierno quería comprar un medicamento contra el VIH muy mejorado, efavirenz, para sus ciudadanos. Pero Merck & Co., su fabricante, se negó a bajar significativamente su precio o permitir la entrada de genéricos que cuestan la mitad como mucho.

En respuesta, Lula emitió una orden para romper las patentes del medicamento, citando una disposición del acuerdo ADPIC que permite tal medida cuando es necesario para proteger la salud pública. Carlos Passarelli, ahora asesor principal de ONUSIDA, estaba en ese momento en el Ministerio de Salud de Brasil. Dice que la decisión fue terriblemente difícil debido a la preocupación por las represalias de Estados Unidos. Eso no sucedió, pero Merck emitió una declaración advirtiendo ominosamente que la medida “tendrá un impacto negativo en la reputación de Brasil como país industrializado que busca atraer inversiones internas”.

Esta sería la primera y última vez que Brasil utilizó la disposición, llamada licencia obligatoria, para anular las patentes de un medicamento para humanos. La concesión de licencias obligatorias es técnicamente desafiante y políticamente complicada. Cuando Colombia decidió emitir una licencia de este tipo para el medicamento contra la leucemia Gleevec de Novartis AG en 2016, por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos amenazó con retirar asistencia financiera para las negociaciones de paz entre el gobierno y los grupos guerrilleros.

PUBLICIDAD

En lugar de recurrir a tácticas tan espeluznantes, las Naciones Unidas respaldaron una iniciativa en 2010 que buscaba un compromiso. Las compañías farmacéuticas podrían compartir voluntariamente patentes con un grupo en Ginebra llamado Medicines Patent Pool, que luego las otorgaría licencias a fabricantes de genéricos bajo condiciones específicas, a cambio de regalías. El mecanismo ha dado resultados: los acuerdos de consorcio de patentes sobre unos 20 medicamentos para el VIH, el cáncer, Covid-19, la hepatitis C y la tuberculosis permiten a los países fabricar y utilizar genéricos.

Pero, las compañías farmacéuticas deciden qué países incluir y cuándo. Tomemos como ejemplo dolutegravir, el tratamiento más recetado para el VIH, fabricado por ViiV Healthcare Ltd., una empresa con sede en Londres cuya propiedad mayoritaria es GSK Plc. Dolutegravir es más eficaz, tiene menos efectos secundarios y es más fácil de tomar que los tratamientos anteriores. Estas cualidades también se traducen en menos casos nuevos porque cuando las personas con VIH toman medicamentos potentes de manera constante, rara vez transmiten la enfermedad, incluso durante las relaciones sexuales sin protección. Gracias a los acuerdos de consorcio de patentes, 126 países ahora pueden comprar dolutegravir a fabricantes de genéricos a un costo anual de alrededor de 45 dólares por persona.

Brasil y Colombia, que en conjunto albergan alrededor del 60% de las personas que viven con el VIH en América Latina, están excluidos de estos acuerdos. Brasil paga alrededor de 340 dólares por persona al año por el dolutegravir; Colombia, más de $1.100. Esteban Burrone, jefe de políticas, estrategia y acceso al mercado de Medicines Patent Pool, dice que el grupo intenta servir a tantos países como sea posible, pero que en última instancia la elección la toman las empresas. En un correo electrónico, Melinda Stubbee, directora de comunicaciones de ViiV, escribió que la empresa implementa diferentes estrategias para “cumplir su misión de no dejar atrás a ninguna persona que viva con el VIH”. Estas estrategias varían según la infraestructura de un país, su ingreso nacional bruto per cápita y su carga epidémica, añadió.

Sin embargo, no es tan transparente. Sudáfrica puede utilizar genéricos a pesar de que su producción per cápita es aproximadamente equivalente a la de Brasil. Lo mismo pueden hacer Argentina, Chile y Uruguay, a pesar de ser más ricos y tener menos VIH que Brasil y Colombia.

PUBLICIDAD

Andrew Hill, investigador de desarrollo de fármacos de la Universidad de Liverpool en Inglaterra, señala que las patentes de varios tratamientos contra el VIH expirarán en los próximos años. Sin medicamentos más nuevos y eficaces que los reemplacen, sugiere, las empresas se están volviendo cada vez más protectoras sobre sus monopolios en regiones específicas. “La protección de patentes para medicamentos como dolutegravir es una cuestión clave”, afirma Hill. Con una población de alrededor de 215 millones de personas, Brasil es el sexto mercado de productos farmacéuticos más grande del mundo. No debería sorprender, entonces, que las compañías farmacéuticas quieran ejercer su poder de fijación de precios allí.

A principios de octubre, Colombia dio un paso audaz al anular la patente de dolutegravir de ViiV con una licencia obligatoria. En un documento de 70 páginas que justifica la controvertida decisión, el Ministerio de Salud y Protección Social resumió su objetivo de la siguiente manera: “Buscar un equilibrio entre el sistema de patentes y la salud pública, asegurando que la innovación esté al servicio de la humanidad y no solo servir a intereses económicos”. Los funcionarios del ministerio no respondieron a una solicitud de entrevista.

PUBLICIDAD

Los casos de VIH en Colombia han aumentado un 33% desde 2018, impulsados por el deficiente acceso a la atención médica entre los inmigrantes venezolanos recientes y otras personas que viven en la pobreza. Más de un tercio de las personas infectadas no toman suficientes medicamentos para suprimir sus niveles de virus, lo que significa que aún pueden transmitir la enfermedad. Con las versiones genéricas de dolutegravir, Colombia estima que podría tratar a 27 personas por cada persona con las píldoras de marca, al tiempo que reinvierte las decenas de millones de dólares del ahorro resultante en programas de prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH.

Estamos considerando la mejor manera de responder a esta decisión y estamos haciendo esfuerzos activos para colaborar con el gobierno colombiano para encontrar una manera de avanzar”, escribió Stubbee de ViiV en su correo electrónico. En general, las grandes empresas farmacéuticas critican las licencias obligatorias porque dicen que amenazan la inversión necesaria para el desarrollo de medicamentos. “Las patentes y los derechos de propiedad intelectual son la base de la innovación científica”, escribió en un correo electrónico Megan Van Etten, directora de asuntos públicos del grupo comercial estadounidense PhRMA.

Muchos investigadores han señalado fallas en este argumento. Un análisis del British Medical Journal encontró que las 15 compañías farmacéuticas más grandes del mundo gastaron alrededor de $800 mil millones más en publicidad, administración y marketing que en investigación y desarrollo entre 1999 y 2018. También gastaron más en recomprar sus propias acciones para devolver dinero a los accionistas. que en el desarrollo de fármacos.

PUBLICIDAD

Los activistas instan a Brasil a seguir los pasos de Colombia. Después de todo, el país abrió el camino durante la primera administración de Lula, cuando anuló las patentes del medicamento contra el VIH de Merck, pero el actual gobierno de Lula no ha dado ninguna indicación de que vaya a volver a hacerlo. “El precio es una gran preocupación”, dice Draurio Barreira, director del departamento de VIH/SIDA del Ministerio de Salud de Brasil, señalando que las patentes pueden ser una barrera para la capacidad del país de incorporar tratamientos contra el VIH en el sistema nacional de salud.

En un momento dado parecía que a dolutegravir no se le concedería una patente en Brasil. En 2018, la agencia reguladora de medicamentos del país, Anvisa, desaconsejó aprobar la solicitud del medicamento, considerando que la fórmula no era inventiva. Al ver una oportunidad, una empresa brasileña, Blanver Farmoquimica Ltda., se asoció con un instituto público de investigación, Lafepe, para desarrollar una versión genérica. Su medicamento obtuvo la autorización regulatoria en Brasil en 2020 y el gobierno realizó un pedido, pero por razones no reveladas, la oficina de patentes brasileña hizo caso omiso de la orientación de Anvisa y aprobó la solicitud de ViiV casi al mismo tiempo.

Con esto, ViiV y GSK presentaron una demanda por infracción de patente contra Blanver y Lafepe. El director legal de GSK en Brasil envió una carta al Ministerio de Salud de Brasil, revisada por Bloomberg Businessweek, advirtiendo que otras compañías que fabrican o distribuyen dolutegravir estaban sujetas a una inmediata “búsqueda e incautación de existencias” y que GSK “espera y confía” en que el gobierno anule otros contratos de compra.

Un técnico de laboratorio de Blanver Farmoquimica.

Ambas partes han registrado victorias y derrotas mientras este caso continúa oscilando entre los tribunales brasileños. El abogado de Blanver, Pedro Marcus Nunes Barbosa, espera que su cliente finalmente prevalezca. Pero será una victoria agridulce, dice, debido al dinero que las empresas locales han perdido en honorarios legales y ventas potenciales. Y el gobierno de Brasil habrá pagado cientos de millones más de lo que habría pagado con alternativas de menor costo.

Alrededor de 551.000 personas toman dolutegravir en Brasil, y ese número aumenta en aproximadamente 50.000 a medida que se infectan nuevos individuos cada año. A los precios actuales, el gobierno gastará más de mil millones de dólares en dolutegravir hasta que la patente de ViiV expire en 2026.

El medicamento costará un poco menos, si se logra un acuerdo entre GSK, ViiV y el instituto de investigación científica del gobierno brasileño, Fiocruz. Firmado en 2020, el acuerdo transfiere las patentes y el conocimiento para producir dolutegravir a Fiocruz. Pero un responsable de comunicaciones del instituto dice que no ha comenzado a producir el medicamento y se negó a decir cuándo estaría listo para su uso.

Terto y otros defensores dicen que estos acuerdos suenan bien en principio, pero la realidad es que los grandes fabricantes de medicamentos a menudo obtienen la ventaja. En el fragor de la pandemia, por ejemplo, la empresa farmacéutica AstraZeneca Plc, con sede en el Reino Unido, firmó un acuerdo para otorgar licencias de su vacuna Covid a Fiocruz que prohibía al instituto producir vacunas de otras empresas. En Sudáfrica, Johnson & Johnson transfirió la tecnología de su vacuna Covid a una empresa local, Aspen Pharmacare Holdings Ltd., pero luego le exigió que enviara sus primeras inyecciones a Europa occidental en un momento en que los africanos la necesitaban con urgencia.

Los acuerdos restringidos también pueden mantener altos los costos cuando las empresas originales siguen siendo el vendedor exclusivo hasta que se completa el proceso de transferencia. Hill, investigador de desarrollo de fármacos de la Universidad de Liverpool, dice que el cronograma del acuerdo de Fiocruz con GSK para dolutegravir parece largo, considerando que Blanver y Lafepe lograron desarrollar y probar su propia versión en dos años. “Si Brasil tomara el control de la patente, podrían traer dolutegravir genérico desde cualquier lugar, al precio mínimo”, afirma. “Ahorraría enormes cantidades de dinero”.

La oficina de Terto en ABIA está ubicada a pocos pasos de una plaza embaldosada en Río de Janeiro donde los manifestantes han protestado contra todo, desde la dictadura militar de Brasil en la década de 1980 hasta el manejo de la pandemia por parte del ex presidente Jair Bolsonaro. Mientras una tormenta inunda las calles, Terto reflexiona sobre el pasado. Las opciones para el tratamiento del VIH solían ser desalentadoras: se podía optar por medicamentos con efectos secundarios gravemente tóxicos o sufrir la enfermedad sin paliativos. Los fundadores de ABIA y Pela VIDDA murieron de SIDA antes de que estuvieran disponibles mejores medicamentos. De la junta directiva original del grupo, Terto dice: “Soy el último que queda”.

Y añade: “Queda mucho por hacer”. Los casos de VIH han ido aumentando en Brasil, una situación exacerbada por los recortes de fondos de Bolsonaro para la enfermedad. Lula restableció el presupuesto para el VIH cuando asumió el cargo en enero.

President Lula Holds Meeting With Rio Grande do Sul State Officials Following Deadly Storms

Terto dice que el acceso a los últimos medicamentos contra el VIH podría ayudar a frenar la epidemia. Desde 2010, el número de nuevas infecciones por VIH en Brasil ha crecido un 5%. Las preocupaciones sobre los costos han impedido que el país distribuya otros dos tratamientos de ViiV: un medicamento para la prevención del VIH, cabotegravir, y el medicamento que Terto obtiene a través de conexiones personales en Florida. Ese medicamento, Dovato, reemplaza varias pastillas diarias por una sola, lo que ayudaría a mejorar la adherencia, dice Terto. Las empresas de genéricos podrían vender versiones más baratas del medicamento si dolutegravir no estuviera protegido por patente.

En sus inicios, dice Terto, el movimiento contra el VIH no sólo era apasionado sino también muy organizado: políticos, científicos y economistas trabajaban con activistas de todo el mundo. Hoy dice que le preocupa que el dominio de las grandes compañías farmacéuticas se haya arraigado más y que los jóvenes se hayan desinteresado.

La gente de mi generación vio la muerte. Fuimos parte de una lucha terrible para conseguir medicamentos”, dice Terto. Sin presión para modificar las políticas de patentes, teme que Brasil y otros países de ingresos medios puedan volver a una época en la que los medicamentos que salvan vidas estaban fuera de su alcance. “Muchas personas nunca se preguntan si sus medicamentos estarán en el dispensario”, afirma. “Les cuento la historia: que no siempre fue así y que podría cambiar”.

Lea más en Bloomberg.com