Indec difunde hoy la inflación de septiembre: de cuánto será y qué pasará en octubre

Las consultoras esperan un número elevado luego del récord de agosto, que dejó un “arrastre” tras el salto devaluatorio y de los tipos de cambio paralelos post-PASO

Supermercado en Argentina
12 de octubre, 2023 | 04:15 AM

Buenos Aires — El Indec difundirá este jueves el dato de inflación de septiembre, un mes en el que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicaría en torno al 11%, de acuerdo con las estimaciones del sector privado.

El último reporte oficial, correspondiente a agosto, marcó una disparada de 12,4%, máximo para los últimos 32 años, ante los fuertes aumentos que se observaron por la incertidumbre política vinculada con las elecciones primarias y el salto abrupto del tipo de cambio oficial y los paralelos.

PUBLICIDAD

--- Seguínos en las redes sociales de Bloomberg Línea Argentina: Twitter, Facebook e Instagram --

Mientras la inflación no da tregua, las góndolas de supermercados en la Ciudad de Buenos Aires exhiben numerosos faltantes de productos básicos, en medio de la vigencia de programas como Precios Justos, que en agosto se renovó con aumentos mensuales del 5% por 90 días.

De cuánto fue la inflación de septiembre

El relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores presentó un incremento mensual de 11% en septiembre. “La fuerte variación mensual estuvo muy influida por el arrastre que dejó el aumento de precios generalizado que tuvo lugar en la segunda quincena de agosto, luego del salto de los tipos de cambio post-elecciones”, explicó.

El informe de la consultora liderada por Camilo Tiscornia apuntó también al sector de alimentos y bebidas, que aumentó 13%. “En este rubro en especial hubo una sensible moderación a lo largo del mes, principalmente por bajas en las verduras y, en menor medida, en algunas carnes”, consideró.

Así y todo, los incrementos mensuales siguieron siendo muy elevados por el arrastre del mes previo (por caso, 17% en carnes y 10% en panificados)”, puntualizó.

Fotógrafo: Ton Molina/Bloomberg.

Según la Fundación Libertad y Progreso, el índice de septiembre mostró un aumento de 11% en la variación mensual, lo que representa “una desaceleración después de haber marcado la inflación más alta desde marzo de 1991″.

El dato de septiembre representa una baja en la tasa de variación mensual del índice de precios de 1,4 puntos porcentuales en relación al dato anterior informado por el INDEC (12,4%)”, señaló.

PUBLICIDAD

“La inflación acumulada en los primeros nueve meses del año es de 100%; la acumulada más alta desde la hiperinflación de 1990″, advirtió. “Dentro de la última década, los registros acumulados más altos para los primeros nueve meses del año fueron 66,1% en 2022 y 37,7% en 2019″, precisó.

Levemente por encima de los C&T Asesores y Libertad y Progreso se encuentra la proyección de EcoGo, con un 11,1% para septiembre, con un aumento del capítulo de alimentos por encima del nivel general.

Qué esperar de la inflación de octubre

Octubre comenzó con fuertes movimientos cambiarios y se espera que las tensiones electorales también impacten en los precios.

Dólar.

Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go, manifestó a Bloomberg Línea que el primer relevamiento al viernes pasado el índice iba a estar en dos dígitos, en torno a 10,2%. Sin embargo, aclaró que, “dado el transcurso de los acontecimientos recientes”, la inflación estará “más cerca del 13%, dependiendo del resultado electoral y sus repercusiones”.

Desde Facimex Valores, resaltaron en su último informe: “Los datos de alta frecuencia de precios mostraron una elevada inflación en la primera semana de octubre”.

De cara a las próximas semanas, permanecemos atentos al impacto de la suba de los tipos de cambio financieros sobre los datos de inflación de alta frecuencia”, subrayó.