El precio del carbono es clave para lograr recortes de emisiones globales: FMI

De acuerdo con el organismo, la tarificación del carbono, unida a un gasto moderado, reduce la carga de la deuda en los escenarios tanto de las economías desarrolladas como de las emergentes

Janschwalde Lignite Power Plant as Germany Revives Coal
Por Eric Roston
03 de octubre, 2023 | 08:17 AM

Bloomberg — Las temperaturas más altas y las tormentas más intensas no han cambiado el reto fundamental de la política climática: Los países de todo el mundo deben encontrar formas políticamente viables de reducir a cero las emisiones sin asumir una deuda aplastante.

La última edición del Monitor Fiscal semestral del Fondo Monetario Internacional califica este dilema de “trilema”. Los autores sostienen que puede resolverse con políticas específicas basadas en alguna versión de la tarificación del carbono, la herramienta preferida tradicionalmente por los economistas. El informe se publica antes de la reunión anual del FMI, que se celebrará este mes en Marrakech (Marruecos).

El FMI analiza dos escenarios en los que los países actúan para reducir los gases de efecto invernadero. Cada escenario simula dos países hipotéticos: uno una media de las economías del G-7, el otro una media de Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía.

PUBLICIDAD

En uno de los escenarios, los gobiernos adoptan medidas de reducción de emisiones que disparan su deuda. El impulso masivo en el gasto relacionado con el clima empuja la relación deuda-producto interior bruto de la economía avanzada hipotética a un 45% en 2050, con efectos similares en los costes de endeudamiento. En la hipotética economía emergente o en desarrollo, el ratio deuda/PIB salta al 50%.

VER +
El Niño está creando miedo y misterio este año porque será el más fuerte en años

En el segundo escenario, las medidas políticas más modestas no consiguen reducir las emisiones del país rico lo suficiente: sólo un 40% por debajo del nivel actual. En el hipotético país en desarrollo, las emisiones caen sólo un 10%.

En resumen, ni los gobiernos ni el sector privado pueden asumir por sí solos los costes de la transición energética. “Consideramos que esto es fiscalmente insostenible” para los gobiernos, dijo Ruud de Mooij, subdirector del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI, que dirigió el estudio. “Por otro lado, si el gobierno deja que el sector privado pague por todo, esto puede producir una feroz oposición política”, dijo de Mooij, lo que podría socavar la acción climática.

PUBLICIDAD

Según el FMI, existe un término medio productivo entre ambas opciones. La tarificación del carbono, unida a un gasto moderado, reduce la carga de la deuda en los escenarios tanto de las economías desarrolladas como de las emergentes.

Si las economías avanzadas pueden aprobar tanto la tarificación del carbono como políticas específicas para sectores difíciles de descarbonizar, como la construcción y la siderurgia, la carga de su deuda aumentaría entre un 10% y un 15% del PIB en la simulación, lo que no es gran cosa, pero mucho más manejable que una inversión climática sin restricciones.

Los mercados emergentes también podrían registrar un aumento de la deuda del 15%. Se prevé que los países en desarrollo y los mercados emergentes juntos sean responsables de más del 70% de las emisiones en 2035, pero se enfrentan a una deuda masiva y a tipos de interés crecientes, lo que les sitúa en desventaja frente a sus vecinos más ricos. La inversión en energía baja en carbono en estas naciones está muy por detrás de la transformación renovable de las economías avanzadas y China.

New Energy Lags Old in Emerging Markets and Developing Economies | The ratio of renewable to fossil-fuel investment

El camino que trazan los analistas del FMI a través del estrecho climático es plausible. En 49 países desarrollados o emergentes existen políticas de tarificación del carbono, como impuestos o mercados de permisos. Otros 23 están planeándolas. Los precios oscilan entre los 130 dólares por tonelada de CO2 de Liechtenstein y los 5 dólares de Argentina. En el programa nacional de comercio de China, una tonelada de dióxido de carbono vale actualmente 10,40 dólares. La media mundial es de 20 dólares por tonelada, y las políticas cubren aproximadamente el 25% de las emisiones mundiales.

Los economistas y otros defensores de la fijación de precios del carbono consideraron en su día que se trataba de una solución mágica. Esto se debe a que, en teoría, corrige el principal motor del cambio climático -las emisiones de combustibles fósiles tienen históricamente un coste, pero no un precio- y genera ingresos que pueden utilizarse para ayudar a las personas y a las industrias en la transición hacia energías limpias.

Existen suficientes mecanismos de tarificación del carbono en todo el mundo como para que los investigadores puedan utilizar datos para comprobar su eficacia en comparación con las simulaciones. Los programas de tarificación del carbono más antiguos existen desde hace años. Suecia puso en marcha el primero en 1991.

La tarificación del carbono no ha resultado políticamente viable en todas partes. Australia adoptó un precio del carbono en 2011 y lo derogó tres años después. Desde entonces, Estados Unidos ha recurrido a las subvenciones, la regulación y, más recientemente, a la Ley de Reducción de la Inflación de 2022, un amplio paquete de incentivos.

VER +
El mayor propietario de acciones en el mundo critica a las grandes petroleras

El enfoque también tiene un valor limitado cuando se trata de sectores rezagados en la descarbonización. Los propietarios de edificios necesitan incentivos más específicos para modernizar sus sistemas con bombas de calor. Para estos y otros sectores de la economía, el FMI recomienda una serie de herramientas. Entre ellas se encuentran la regulación y las subvenciones, así como las “tasas” que gravan las tecnologías que emiten grandes cantidades de carbono, como los coches de combustión interna, o los descuentos en la compra de vehículos eléctricos.

PUBLICIDAD

Los países productores de combustibles fósiles se encuentran en una situación especialmente delicada, ya que deben reducir sus principales exportaciones, cambiar a energías limpias y hacerlo a merced de los caprichos de un mercado energético mundial de combustibles fósiles en declive. Hay 10 países que obtienen más de la mitad de sus ingresos de la venta de combustibles fósiles. Son fundamentales nuevos planteamientos fiscales y la diversificación de las compañías petroleras nacionales, escribe el FMI.

El trilema climático es especialmente grave en los mercados emergentes y los países en desarrollo, objeto de una publicación adjunta del FMI, el Informe sobre la estabilidad financiera mundial.

Estas naciones necesitan colectivamente unos US$2 billones anuales en inversiones para la transición energética de aquí a 2030, frente a los US$400.000 millones actuales. El crédito por debajo del grado de inversión y los elevados costes de financiación para los gobiernos significan que el sector privado tendrá que aportar el 80% de la inversión, el 90% si no se incluye a China.

Los bancos y las aseguradoras desempeñan un papel clave en el desarrollo de los países más pobres. Las centrales de carbón financiadas por bancos con políticas climáticas más estrictas “tienen más probabilidades de ser retiradas o reutilizadas”, escriben los autores.

PUBLICIDAD

Quedarse de brazos cruzados mientras el clima cambia también es una opción cara. No hacer nada añade entre el 0,8% y el 2% del PIB anual a la deuda pública, a medida que aumentan las pérdidas y los costes de adaptación. Ya se prevé que la relación entre deuda y PIB aumente un punto porcentual al año hasta 2028.

Lee más en Bloomberg.com