La Fed se enfrenta a un enemigo conocido: mayores precios del petróleo y su impacto

Impulsados por la reducción de la producción en Arabia Saudita y Rusia, los precios del petróleo han subido casi 30% desde junio

Fed
Por Rich Miller
19 de septiembre, 2023 | 08:11 AM

Bloomberg — La Reserva Federal se está volviendo a enfrentar a un enemigo conocido al tiempo que busca llevar a la economía de EE.UU. a un infrecuente aterrizaje suave: mayores precios del petróleo.

VER +
Fed haría un alza más este año y retrasaría recorte a mayo 2024

Los crecientes precios de la energía contribuyeron a empujar a EE.UU. a una recesión a mediados de la década de 1970, y también en principios de la década de 1980 y la de 1990, al tiempo que impulsaron la inflación y redujeron el poder de compra de los consumidores.

Impulsados por la reducción de la producción en Arabia Saudita y Rusia, los precios del petróleo han subido casi 30% desde junio. La referencia de EE.UU. ha superado los US$91 el barril. Si bien siguen muy por debajo de los máximos de 2022, las subidas son un riesgo para la Fed mientras busca llevar la inflación de nuevo a su objetivo del 2% sin catalizar una recesión.

También podría impactar en la inflacióndfd

“La escalada de los precios del petróleo es lo que más me preocupa en este momento”, afirmó Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics. “Si superamos los US$100 durante algún tiempo, estaremos muy enfermos”.

PUBLICIDAD

Después de elevar las tasas de interés en más de cinco puntos porcentuales en los últimos 18 meses, se espera ampliamente que el presidente de la Fed, Jerome Powell, y sus colegas las mantengan estables en su reunión de dos días que comienza hoy.

Los shocks de oferta, como la escalada de los precios del petróleo, plantean a la Fed un dilema, ya que impulsan simultáneamente la inflación y frenan el crecimiento económico, dejando a los responsables de formular políticas a veces indecisos sobre si apretar o aflojar el crédito en respuesta.

La cuestión está cobrando especial relevancia ahora que el banco central debate si debe o no subir su tasa de referencia una vez más este año antes de mantenerla en suspenso durante un periodo prolongado.

PUBLICIDAD
VER +
Paradójica política de la Fed: crecimiento lento amenaza lucha contra la inflación

Tradicionalmente, la Reserva Federal ha tendido a restar importancia al impacto del encarecimiento del petróleo sobre la inflación, al considerar que su efecto es transitorio. Esa es una de las razones por las que los funcionarios se centran en la inflación subyacente -que elimina los costes volátiles de los alimentos y la energía- a la hora de trazar la estrategia monetaria.

En agosto, los precios al consumo subieron un 0,6%, registrando el aumento mensual más rápido en más de un año. Más de la mitad del incremento se debió al aumento de los precios de la gasolina. Los precios subyacentes, en cambio, subieron un 0,3%.

Ellen Zentner, economista jefe estadounidense de Morgan Stanley (MS), y su equipo afirman en una nota a clientes publicada el 13 de septiembre que “la Reserva Federal superará este impacto”. El lastre para el gasto puede incluso considerarse positivo, ya que se produce en un momento en el que el crecimiento ha sido más fuerte de lo esperado por el banco central.

Alerta máxima

Los responsables de formular políticas estarán en alerta máxima ante un aumento de las expectativas de inflación impulsado por la gasolina en particular, ya que temen que pueda conducir a un aumento más generalizado de los precios.

De momento, eso no está ocurriendo. En cambio, las expectativas de inflación de los consumidores estadounidenses cayeron a principios de septiembre, hasta los niveles más bajos en más de dos años, según los resultados preliminares de la encuesta mensual de hogares de la Universidad de Michigan publicados el 15 de septiembre.

Incluso hay indicios de que los consumidores se han vuelto más tácticos en sus compras, esperando a descuentos y promociones antes de comprar, según Michelle Meyer, economista jefe para EE.UU. del Mastercard Economics Institute.

“Es algo coherente con una psicología desinflacionista, que era más bien la norma antes de la pandemia”, afirmó Meyer.

PUBLICIDAD

Lo que dice Bloomberg Economics...

“Los precios del petróleo empujaron al alza la inflación general en agosto y han subido hacia los US$95 por barril, amenazando con calentar la inflación una vez más. En la reunión del FOMC de los días 19 y 20 de septiembre, la Reserva Federal estará dispuesta a analizar estas oscilaciones -sobre todo teniendo en cuenta que las expectativas de inflación de los consumidores han bajado-, pero se mantendrá firme en la lucha contra la inflación.”

- Eliza Winger, economista

Aun así, algunos observadores de la Fed dudan de que el impacto sobre la inflación resulte finalmente tan benigno.

PUBLICIDAD

“Los costes de la energía son uno de los grandes comodines a los que se enfrenta la Fed en estos momentos”, dijo Lindsey Piegza, economista jefe de Stifel Financial Corp. “Esto podría causar una reversión significativa en la inflación general, obligando a la Fed a tomar medidas más agresivas de lo que creo que los inversores están enfocando”.

VER +
Inversores esperan con cautela decisión de la Fed sobre tasas

Mientras tanto, la subida de los precios del petróleo se suma a una lista cada vez mayor de vientos en contra del crecimiento económico, con los balances de los consumidores mostrando signos incipientes de tensión a medida que los pagos de intereses se comen una parte mayor de los gastos.

PUBLICIDAD

Según los investigadores de la Reserva Federal de San Francisco, es probable que el exceso de ahorro acumulado por los hogares durante la pandemia se agote este trimestre, y la morosidad de las tarjetas de crédito está aumentando, aunque sigue estando muy por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. La reanudación de los pagos de préstamos estudiantiles en octubre probablemente también frenará el gasto.

Pagos de intereses están erosionando los ingresos disponibles en EE.UU.dfd

Mucho dependerá de lo que suba el petróleo. Francisco Blanch, responsable de investigación de materias primas de Bank of America Corp. (BAC), declaró a Bloomberg Television el 12 de septiembre que Arabia Saudita se mostrará prudente a la hora de hacer subir los precios una vez que superen los US$100 el barril, por temor a que eso recorte profundamente la demanda.

Pero ajustar el mercado puede no ser fácil. Incluso si Arabia Saudita y Rusia relajan sus restricciones de suministro a principios de 2024, los inventarios de petróleo se verán gravemente mermados, lo que dejará los precios vulnerables a las crisis, según afirma la Agencia Internacional de la Energía en un informe del 13 de septiembre.

PUBLICIDAD

La Reserva Estratégica de Petróleo de EE.UU. también se ha agotado por las ventas masivas tras la invasión rusa de Ucrania, lo que significa que Washington tiene ahora menos suministro que liberar para contrarrestar las subidas repentinas de los precios. Esto hace que tanto los funcionarios del Gobierno como los inversores esperen que la subida de los precios del petróleo se cortocircuite pronto por sí sola.

“Mi expectativa es que se estabilicen, pero seguiremos vigilando”, dijo el lunes la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en una entrevista en la CNBC.

Lea más en Bloomberg.com