Bogotá — El ahorro y la inversión son las principales fuentes para la consecución de los objetivos financieros, aunque en medio del aumento del costo de vida y del complejo panorama económico en regiones como Latinoamérica, muchos consumidores están teniendo que aplazar sus metas.
Aunque no existe una fórmula específica frente al ahorro que deberían hacer los trabajadores, sí hay algunas aproximaciones frente a cuál debería ser el porcentaje más conveniente de cara al cumplimiento de las diferentes metas que se tienen.
El gerente de Ahorro e Inversión de Itaú Colombia, Sergio Escobar, dice a Bloomberg Línea que la capacidad de ahorro se entiende como la cantidad de ingresos disponibles para reservas.
“Es decir, que sus deudas y sus gastos de vida le dan precisamente para poder ahorrar”, comentó.
Para Escobar, las personas que tienen esa capacidad deberían guardar entre el 10% y el 20% de su salario.
Por su parte, el profesor asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, el Ph.D. Santiago Rodríguez Raga, señaló a Bloomberg Línea que lo ideal sería ideal ahorrar el 10% de los ingresos; sin embargo, eso va a depender de las condiciones de cada persona.
“Si vivo solo, mis gastos no son muchos, yo debería pensar en ahorrar el 20%, 30% o 40%. Por el contrario, si tengo una familia amplia, y tengo solo un ingreso familiar, y tengo muchos gastos, de pronto el 5% es un esfuerzo grande”, aseguró.
Consideró que lo importante es ahorrar y tratar de hacer un esfuerzo para mantener ese porcentaje acorde a esas condiciones que se tengan.
“El ahorro es un hábito. Hay que generarlo e idealmente dese temprana edad, pero se puede adquirir, tomando del ingreso primero los recursos y separándolos de mis valores de gasto. Es decir, llega mi salario y yo lo primero que hago es separar ese 5%, 10% o 20% en un vehículo de ahorro diferente para tratar de mantenerlo por separado. Lo que debo hacer es ordenar mis finanzas y principalmente controlar mis gastos”, manifestó Rodríguez Raga.
This browser does not support the video element.
La fundadora de la academia de finanzas para no financieros Investopi, Juliana Matiz, coincidió en conversación con Bloomberg Línea que “la cantidad de dinero que se debe ahorrar depende de sus objetivos financieros y de su situación personal”.
“Sin embargo, una buena regla general es ahorrar el 20% de tus ingresos. Esto te ayudará a alcanzar la mayoría de metas financieras, como la jubilación, la compra de una casa o la educación de tus hijos”, respondió a Bloomberg Línea.
Sergio Escobar explica que la principal clave es ser muy disciplinado para empezar a separar ese porcentaje mensualmente.
Y, asimismo, aprovechar los instrumentos financieros que facilitan esa tarea, como las cuentas de ahorro programado.
En estas, las personas pueden hacer la separación semanal, quincenal o mensual del dinero de su cuenta de nómina.
“En la medida en la que vas generando un colchón y vas acumulando dinero, la idea es que vayas buscando instrumentos que generen un poco más de rentabilidad. Con altos niveles de tasas de interés como el que estamos viviendo en este momento, se hace atractivo y oportuno empezar a llevar esos ahorros a productos como CDT o fondos de inversión de corto o mediano plazo, según el nivel de apetito de riesgo”, apuntó Sergio Escobar.
Escobar dice que ese apetito de riesgo se divide en los perfiles conservador, moderado, balanceado o arriesgado.
Desde Investopi instan a las personas a adoptar un concepto que han denominado como inverahorro, que describe la combinación del ahorro e inversión.
“El ahorro tradicional no sirve de nada, ya que este es vulnerable a la inflación y depreciación de la moneda. El inverahorro es la combinación de ahorrar e invertir. Consiste en ahorrar dinero para un objetivo futuro, pero con la intención de obtener un rendimiento sobre el ahorro”, explicó Matiz.