Contenido Patrocinado

El poder de las asociaciones público-privadas para dinamizar la conservación y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

Carolina Lembo, Especialista en Asociaciones Público-Privadas, Banco Interamericano de Desarrollo
04 de agosto, 2023 | 03:00 PM
Tiempo de lectura: 4 minutos

Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó la iniciativa “Amazonia Siempre”, un programa integral que tiene como objetivo ampliar el financiamiento, compartir conocimientos estratégicos para los tomadores de decisiones y mejorar la coordinación regional para acelerar el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente de la región amazónica.

En el marco de esta iniciativa, el BID presentó durante PPP Américas 2023 el trabajo que vienen haciendo sus equipos de coordinación para la Amazonía y de Asociaciones Público-Privadas (APP) para identificar oportunidades de sinergias público-privadas en la Amazonía para trabajar en la conservación de los bosques, servicios ambientales y la gestión de activos ambientales de la mano con las comunidades, los gobiernos y el sector privado.

“Lo que estamos trabajando con los países en identificar las potencialidades, para que podamos tener un pipeline (portafolio) de proyectos APP. Contamos con recursos para estructurar esos proyectos de cerca de 10 millones de dólares, y por eso es vital la labor de identificación y priorización.” explicó Carolina Lembo, especialista senior del equipo de APP del BID.

En el marco de este trabajo, el BID se ha reunido con los gobiernos de Brasil, Ecuador, Perú y Colombia para presentar esa estrategia. La idea es avanzar en la identificación de posibles proyectos APP, analizar los marcos regulatorios y las necesidades de fortalecimiento de capacidades que puedan existir.

Lembo sostiene que los países de la región cuentan con diversos grados de madurez en lo referente al trabajo con el sector privado. Citó como ejemplo a Brasil, que tiene más de 20 concesiones de bosques e innumerables nuevos proyectos en desarrollo. Colombia, por ejemplo, está más adelantado con respecto a temas de mercado de carbono.

“Entendemos que las APP en esta región pueden ser una de las herramientas utilizadas para la conservación, reforestación y gestión de activos naturales como elemento clave para la conservación de la Amazonía”, concluyó Lembo.

En esa misma línea de acción, el BID y el Instituto Semeia presentaron durante PPP Américas la publicación “APP en Parques en América Latina y el Caribe: Hallazgos y Guía Práctica para Asociaciones”. Con base en la experiencia del Instituto Semeia en la identificación y estructuración de asociaciones entre los sectores público y privado para el mantenimiento y la gestión de parques urbanos y naturales, esta publicación hace un diagnóstico del marco regulatorio de la región e identifica cuáles países están listos para desarrollar proyectos APP en parques.

Los parques son espacios públicos indispensables para el bienestar que ofrecen diversas actividades para la salud mental y física de los ciudadanos. Promueven el relacionamiento y sana convivencia, a su vez proporcionan un encuentro para la cohesión social, democrática y equitativa. Además, por medio de su conservación se logra el contacto directo con la naturaleza; sin embargo, muchos de los parques en América Latina se encuentran abandonados o no cuentan con el mantenimiento necesario para que sean un lugar accesible para todos.

“Esta publicación presenta cómo se debe diseñar una APP para parques, su duración, las fases a seguir para hablar con las comunidades, los requerimientos de cómo debe armarse el contrato, e incluso, cómo va a ser el día a día de la gestión de este contrato”, señaló Fernando Pieroni, presidente del Instituto Semeia.

Del análisis hecho por el BID y Semeia, el 80% de los países carecen de una legislación específica que promueva este tipo de proyectos. No obstante, países como Bahamas, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Salvador, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, cuentan con legislación para este tipo de proyectos. Valioso resaltar que de este grupo solo Brasil, Colombia, Chile, Guatemala y República Dominicana cuentan con un marco legal avanzado para el desarrollo de APP en parques.

A través de la creación de portafolios se ha incentivado la participación de APP en parques en países como Brasil, Colombia y Guatemala, tomando en consideración el potencial de visitas que estos ofrecen.

Otro dato interesante que aporta el estudio es que México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay brindan protección a las áreas en general, sin embargo, en ciertas zonas es permitido el aprovechamiento del suelo bajo estándares de sostenibilidad.

“Las APP son un buen instrumento que debe contar con indicadores de desempeño claros, reglas acerca de cómo se debe mantener el parque y que el objetivo final sea la manutención de este y su seguridad”, indicó Pieroni.

Lembo cree firmemente en el desarrollo de este modelo de negocio para la promoción del desarrollo sostenible. “Entender la cartografía social del lugar, sus necesidades y que sean aliados en estos proyectos es un factor clave. El parque es un instrumento de cambio social que puede mejorar la economía y hacer que la gente esté más conectada. Para ello, debes ir de la mano con la comunidad e involucrarla desde el inicio para entender cuál es el mejor uso para ese parque”.

Las Naciones Unidas define cinco principios que caracterizan las infraestructuras inclusivas: deben ser equitativas, accesibles, asequibles, no perjudiciales y potenciadoras. Diseñar proyectos APP tomando en consideración estos aspectos permite una reducción de la desigualdad e impulso del crecimiento económico y social.