Bloomberg — El próximo mes, la OMS (Organización Mundial de la Salud) considerará potencialmente carcinógeno a uno de los endulzantes sintéticos más empleados en el planeta, presente en miles de productos alimenticios sin azúcar, desde refrescos a gelatinas y chicles.
Según ha informado Reuters, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarará el aspartamo “posible carcinógeno para los humanos”.
A continuación, todo lo que debe conocer sobre dicha sustancia.
¿Qué es el aspartamo?
Es un producto muy utilizado por los fabricantes alimentarios por su elevado poder endulzante y su reducido aporte de calorías. Se fabrica mezclando dos aminoácidos naturales, la fenilalanina y el ácido aspártico. Lo descubrió el químico estadounidense James M. Schlatter en el año 1965. Al parecer, estaba investigando fármacos contra la úlcera y al lamerse el dedo, que estaba rebozado con este compuesto, descubrió su carácter dulce.
¿En qué se usa el aspartamo?
El sustituto del azúcar se encuentra en miles de productos fabricados por algunos de los fabricantes de alimentos más grandes del mundo: Coca-Cola Co. (KO) y PepsiCo Inc. (PEP) lo usan en sus ofertas sin azúcar y Mars Inc. lo agrega a los productos de goma de mascar de Wrigley. También se vende como edulcorante listo para usar bajo marcas como Equal y NutraSweet.
¿Qué dirá la OMS?
La OMS planea publicar dos informes sobre el aspartamo el 14 de julio. Se espera que la IARC destaque su riesgo de cáncer. El otro informe, del Comité Conjunto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la Organización para la Agricultura y la Alimentación/OMS (JEFCA, por sus siglas en inglés), que proporcionará una evaluación de riesgos actualizada del edulcorante, abordará la ingesta diaria aceptable de aspartamo y otros posibles efectos adversos de su consumo.
¿Qué otras conclusiones podría sacar la IARC?
La evaluación clasificará el aspartamo en una de cuatro categorías: cancerígeno para los humanos, probablemente cancerígeno para los humanos, posiblemente cancerígeno para los humanos o “no clasificable en cuanto a su carcinogenicidad para los humanos”.
¿Qué dicen las directrices actuales?
El JECFA emitió por primera vez una evaluación del aditivo en 1981, y concluyó que la ingesta diaria aceptable de aspartamo es de 40 miligramos por kilogramo de peso corporal. Ese límite está respaldado por otros reguladores como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Una lata de 355 mililitros de refresco dietético normalmente contiene unos 200 mg de aspartamo, según la Universidad de Alabama.
¿Qué dicen otros grupos?
La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. ha considerado seguro el aspartamo desde 1974, cuando aprobó el compuesto para “uso como edulcorante de mesa y en goma de mascar, cereales fríos para el desayuno y bases secas para ciertos alimentos”. En 1996, la FDA lo aprobó para su uso como “edulcorante general”.
Sin embargo, el Centro para la Ciencia en el Interés Público, un grupo de defensa del consumidor, ha calificado al aspartamo como el edulcorante bajo en calorías de “mayor preocupación” porque hay “evidencia convincente de que causa cáncer y es un carcinógeno potente”. Nominó el ingrediente para su evaluación por parte de la IARC (por sus siglas en inglés, Agencia Internacional de Investigación del Cáncer) en 2014 y 2019.
¿Cuál ha sido la respuesta de la industria?
”Existe un amplio consenso en la comunidad científica y reguladora de que el aspartamo es seguro. Es una conclusión a la que llegan una y otra vez las agencias de seguridad alimentaria de todo el mundo”, dijo la Asociación Estadounidense de Bebidas a Bloomberg en un comunicado. Coca-Cola y PepsiCo se negaron a comentar.
Lea más en Bloomberg. com