El motín ruso subraya la fragilidad del petróleo

Por

En la mañana del viernes pasado, una noticia sobre Rusia se centraba en uno de sus diplomáticos que aparentemente estaba ocupando un terreno en Canberra, retando al gobierno de Australia en un litigio sobre la construcción de una nueva embajada. Sin inmutarse, el primer ministro, Anthony Albanese, descalificó a este funcionario ruso como “un tipo parado sobre un trozo de hierba”. Oh, Rusia.

Un día después, los encabezados de los periódicos hablaban de un potencial golpe de estado en el país, que ocupa el segundo puesto entre los exportadores de crudo del mundo (y el que más armas nucleares tiene). Al cabo de 24 horas más, nos quedamos sin saber qué había pasado realmente, si es que había pasado algo.

Como es lógico, los precios del crudo se mantuvieron inamovibles. En lo que respecta al flujo de barriles y a las autoridades rusas, nada había variado. Y el mercado petrolero está familiarizado con el drama, aunque sea de dimensiones wagnerianas. De hecho, una guerra de verdad, en Ucrania, y la consiguiente interrupción de los vínculos en materia de energía, en ocasiones de manera estrepitosa, hizo que el crudo alcanzase los tres dígitos el año pasado por vez primera desde hacía ocho años. Sin embargo, transcurridos menos de dieciocho meses, su precio se sitúa por debajo del que tenía en vísperas de la invasión.

No obstante, lo que parece ser la intrascendencia de un amotinamiento de 24 horas encabezado por una personalidad oscura, Yevgeny Prigozhin, oculta un peligro más grave para el actual sistema de energía. Puede que lo ocurrido en Rusia durante este fin de semana no haya sido un gran acontecimiento, pero sí un potente indicio. Por si fuera poco, Progozhin ha acabado siendo un aliado insospechado tanto de las grandes petroleras como de las grandes empresas de transición climática.

El mercado del petróleo es un coloso del mundo moderno, genera más de US$3 billones al año, financia naciones enteras y moviliza a la humanidad. La escala ozymandiana oscurece sus fragilidades. Considere: Solo tres países producen más del 40% del petróleo del mundo. Uno, Arabia Saudita, es una monarquía absoluta dirigida por un príncipe heredero impulsivo que intenta la no pequeña hazaña de convertir su petroestado en una economía diversificada y modernizada. Otro, Rusia, es un imperio decadente y revanchista donde un antiguo proveedor acaba de sacudir su estructura de poder autocrático en un fin de semana. El tercero, EE.UU., es más estable en relación con los otros dos, pero no, en la actualidad, en relación con su propia historia, con la división sobre energía y cambio climático como una fisura en una red más grande de grietas institucionales.

Más allá de estos tres, hay productores de petróleo más pequeños, pero aún importantes, que no están exactamente en las mejores condiciones: Nigeria, Irak y Libia, por nombrar algunos. Las reservas de petróleo más grandes del mundo, estimadas en más de 300.000 millones de barriles, se encuentran bajo el suelo de Venezuela, donde, con toda probabilidad, la decadencia económica y política mantendrá confinada a la gran mayoría.

Hay otras tres dinámicas importantes en juego. En primer lugar, la amenaza del cambio climático y las políticas engendradas por él apuntan hacia un próximo pico en la demanda de petróleo. En segundo lugar, las compañías petroleras occidentales están restringidas en términos de inversión en nueva oferta, en parte por esa amenaza a la demanda futura, pero más por el legado de mala gestión financiera en la década de 2010, que ahuyentó a los inversores.

En tercer lugar, la guerra y un cambio más amplio en las relaciones internacionales, incluido el comercio, están cambiando los arreglos básicos bajo los cuales el petróleo asumió la primacía en la energía mundial después de la Segunda Guerra Mundial. Una gran razón por la que las principales economías se sintieron cómodas basando su estilo de vida en el combustible importado de partes inestables del mundo o de adversarios directos, como la antigua Unión Soviética, fue una orden de seguridad sólida liderada por Estados Unidos que más o menos garantizaba los flujos de petróleo. Ese orden es cada vez más cuestionado, sobre todo por un propio EE.UU. intoxicado con esquisto bituminoso : observe, por ejemplo, el encogimiento de hombros de Washington cuando una instalación petrolera crítica de Arabia Saudí fue atacada en 2019. Estados Unidos también se ha sentido cada vez más cómodo desplegando la energía (o sanciones sobre ella) como arma.

El motín ruso, similar a la aparición repentina, y casi perdida, de un cometa, sirve para recordarle al mundo toda esta volatilidad potencial que acecha debajo de la superficie del petróleo. En un alto nivel, el mundo depende de un producto básico, con un número desproporcionado de productores política o económicamente inestables, y donde la política y los gustos de los inversores se han combinado para suprimir el gasto en fuentes alternativas en regiones más estables. Este último, después de todo, ofreció un seguro, en forma de auges en lugares como el Mar del Norte y Alaska, después de las crisis del petróleo de la década de 1970. El sistema que tenemos hoy descansa sobre cimientos débiles y tolerancias más pequeñas.

Esta situación ofrece ayuda tanto para los alcistas del petróleo como para sus aspirantes a empresarios de pompas fúnebres. Por el lado del petróleo, las amenazas desde el exterior significan aumentar la oferta local en un eco de lo que sucedió en la década de 1970. Incluso si los barriles de los EE.UU. y los países aliados no siempre son los más baratos, al menos están a salvo del tipo de agitación personificado por el motín de Prigozhin. En el lado de la transición, el motín de Prigozhin es, como la guerra rusa misma, solo una razón más para abandonar el petróleo por completo. La única forma de neutralizar verdaderamente la amenaza de Rusia y la influencia de otros petroestados es romper nuestra adicción al combustible que los financia.

Los alcistas del petróleo promueven la diversificación de la oferta dentro del paradigma existente; los transicionistas presionan por la diversificación de la demanda hasta el punto de hacer añicos ese paradigma. Sin embargo, hay una tira de Moebius al acecho dentro de estos puntos de vista opuestos. Los esfuerzos para poner fin a la demanda de petróleo, como la electrificación de vehículos, brindan una razón para posponer la inversión en nueva producción nacional de petróleo. Sin embargo, esto último, al dejarnos más vulnerables a las conmociones, conlleva riesgos económicos y políticos, dado que seguiremos dependiendo de los combustibles fósiles durante los próximos años, incluso en escenarios de transición color de rosa. El cambio climático, junto con la agresión y la fragilidad de Rusia, están ganando argumentos para cambios fundamentales en nuestros hábitos energéticos que reducen el riesgo de ambos. Sin embargo, para llegar allí, confiamos en un sistema existente cuya integridad se erosiona cuanto más tratamos de alejarnos de él.

A principios de esta semana, el hombre de Rusia en Canberra también había renunciado a la lucha. Lo que sea que pase por normal en las relaciones entre Australia y Rusia sin duda está intacto. Pero el mundo de hoy es un poco diferente de lo que era al cierre de la semana pasada. Hemos tenido un recordatorio poderoso, aunque breve, de cuántos estragos podría causar un solo tipo en nuestro sistema de energía.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.

Más en Bloomberg.com