El proceso de solicitud de asilo en los Estados Unidos, desde los nuevos centros de procesamiento de inmigrantes han comenzado en Costa Rica y Guatemala esta semana, mientras que en Colombia comenzará a estar activo a partir de este lunes 19 de junio.
Las llamadas “oficinas de movilidad segura” abrirán en una “fase exploratoria” de seis meses en los que migrantes serán referidos a programas de reasentamiento de refugiados y otras vías legales de llegada a EEUU, Canadá o España.
Es importante destacar que estas oficinas de recepción de solicitudes de asilo en los tres países latinoamericanos tienen restricciones en cuanto a las nacionalidades que pueden solicitarlo. En el caso de Colombia, solo procesarán solicitudes de ciudadanos cubanos, venezolanos y haitianos que hayan llegado al país el 11 de junio o antes.
En Guatemala, se aceptarán solicitudes de personas provenientes de El Salvador, Honduras y Nicaragua. Mientras tanto, las oficinas en Costa Rica se limitarán a recibir solicitudes de asilo de venezolanos y nicaragüenses.
¿Cuáles son los requisitos para pedir asilo?
El acceso a estos centros de procesamiento de inmigrantes es gratuito y los interesados solo necesitan pedir una cita.
- Según el gobierno de Estados Unidos los pasos a seguir son los siguientes:
- Los solicitantes deben ingresar a movilidadsegura.org para acceder a este beneficio.
- Confirmar que tienen más de 18 años y pertenecer a una de las nacionalidades elegibles.
- En la plataforma, se les solicitará información personal, como nombre completo y fecha de nacimiento.
- Los solicitantes deberán subir una foto de su rostro o una imagen de su documento de identidad desde su teléfono.
- Una vez que se haya completado el primer formulario, la persona deberá agregar a los familiares que lo acompañan en su solicitud de asilo.
- Antes de enviar la solicitud, la plataforma realizará algunas preguntas de protección para asegurar que se cumplan con estos requisitos.
- Las oficinas revisarán cada solicitud y se pondrán en contacto con los solicitantes que sean elegibles. Algunos únicamente recibirán la información sobre una posible vía legal y otros sí podrán programas una cita.
Estos nuevos centros de procesamiento surgieron como una medida a la gran cantidad de personas que esperan en la frontera con Estados Unidos y que recorren miles de kilómetros y países para llegar a territorio norteamericano.
Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional, indicó que el objetivo es que los centros de procesamiento registren hasta 6.000 solicitudes en un mes.
Los centros son operados por personal del gobierno de Estados Unidos y otras organizaciones aliadas, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones.